Ir al contenido principal

Judicializar los casos de bullying debe ser de “última ratio”


Que el sistema educativo históricamente fue instrumentalizado con intentos de dominación respondiendo a intereses opuestos al discurso oficial no resulta ninguna novedad. Cuando Paulo Freire afirmaba que “sería en verdad una actitud muy ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica” pareciera haberse inspirado en nuestra realidad histórica, donde del juicio histórico debemos sin temor a equívocos exceptuar al Maestro Delfín Chamorro y al ilustre Ramón Indalecio Cardozo que perfilaban la formación superior de los educandos con el objetivo de liberarlos y proyectarlos hacia una mejor y justa calidad de vida. Posteriormente solo el fracaso fue la constante y el Ministerio del ramo pareciera servir de trampolín para otras causas sectoriales.
Valga ésta introducción para referirnos al tema de debate en las últimas semanas a partir de un emblemático fallo de la distinguida colega Dra. Graciela Rolón por medio del cual ordena a los padres de dos hermanas que arbitren los medios necesarios para que sus hijas no se acerquen a la víctima, cesen los acosos dentro y fuera del horario escolar, estableciendo la pena de multa de diez salarios mínimos legales en caso de incumplimiento. Igualmente se ordenó una terapia de orientación sicológica y tareas comunitarias durante seis meses a las denunciadas. La medida judicial, a todas luces ejemplarizante se produce evidentemente luego del fracaso de la solución al problema en su ámbito natural que es el segmento educativo. La respuesta efectiva debía darse dentro de la misma institución educativa donde ha ocurrido el hecho.
Aunque el juicio prosigue en segunda instancia y está a las resultas de lo que pueda resolver la Cámara de Apelaciones, atendiendo que las partes recurrieron el fallo, la repercusión mediática de la resolución y la sensibilidad que genera la circunstancia generó un verdadero efecto dominó comenzando a publicarse otros casos en varias zonas del país, donde los protagonistas inclusive son descendientes de autoridades comunitarias. Los “dueños del pueblo” y sus hijos, históricamente protagonizaron éste tipo de conductas sociales, fiel a la cultura autoritaria que desde antaño caracteriza a parte de nuestra sociedad, lo cual se profundiza en los feudos del Paraguay Profundo donde el acceso al sistema judicial aún sigue siendo vulnerable para diferentes sectores.
El bullying, con ese nombre o no, siempre existió en nuestro país. Lo afirmamos sin ningún ánimo de justificar tan deleznable conducta social, sino con el sano objeto de aportar ideas para el debate constructivo y enriquecedor, ya que creemos firmemente que si llega a estrados judiciales es porque una vez más fracasaron las demás soluciones planteadas por la Ley No. 4633/2012 y principalmente la Resolución No. 8353/2012 por medio del cual el Ministerio de Educación y Cultura aprobó el Protocolo de Atención para los casos de violencia y acoso escolar en las instituciones educativas dependientes del Ministerio de Educación y Cultura.
La Sentencia Definitiva 414 del 29 de agosto de éste año con todas las reacciones generadas, aporta como un nuevo elemento la aplicación efectiva de la Ley 4633/2012. Ese es un punto a resaltar, más aún en una República donde la inflación normativa es la constante y la aprobación de una ley no implica necesariamente su cumplimiento. Lo estamos haciendo como una observación y no una justificación, valga ésta aclaración ya que sería un contrasentido que un operador de justicia justifique tal extremo. No obstante, medidas de protección y apoyo en el fuero de la Niñez y Adolescencia siempre se aplicaron a partir de acontecimientos que ocurren en instituciones educativas de diferentes niveles en todas las zonas del país.
El aporte es interesante. La lectura del fallo nos facilita mayores datos para adentrarnos a las circunstancias del hecho donde también hay una participación de los adultos, en una clase social diferenciada por el arraigo que poseen, lo cual igualmente implica que el bullying no solo afecta a la clase media o a los sectores más vulnerables. He aquí lo interesante del tema, porque ello implica que las instituciones e insisto: principalmente la educativa debe poseer un equipo técnico acorde a las nuevas exigencias sociales. Esa deuda histórica del Estado Paraguayo con el segmento educativo, ojalá no se profundice con la impunidad de conductas que se encuadran dentro de los presupuestos fácticos que exige la norma para ser configurada como bullying.
En conclusión, el país va avanzando en el castigo de éste tipo de conductas, el sistema jurídico está respondiendo, aunque lo ideal es que no ocurran, la complejidad de las relaciones humanas imposibilita evitar éstas deleznables conductas, pero en caso que ocurran la solución debe darse en el mismo ámbito educativo y si llega al sistema judicial la respuesta debe ser efectiva como ocurrió en éste publicitado caso.
Publicado en el Semanario Judicial del Diario ABC Color. Edición del lunes 6 de octubre de 2014.
Link de acceso a publicación digital:
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/judicializar-los-casos-de-bullying-debe-ser-la-ultima-ratio-1292747.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...