Ir al contenido principal

El uso de la prospectiva en el fuero niñez y adolescencia.



El último Congreso Latinoamericano de Niñez, Adolescencia y Familia realizado en Natal, capital del Estado Río Grande do Norte, Brasil dejó algunas conclusiones que resultan sumamente importante reflexionar y compartir. Bajo el lema de "Todos unidos por la integración latinoamericana en los derechos y las acciones para hacer realidad los derechos humanos de los niños, niñas, adolescentes vulnerados por sus familias, el Estado y la Sociedad Civil" entre el miércoles 12 al viernes 14 de noviembre último, magistrados y operadores del sistema de la Niñez, Adolescencia y Familia debatieron en cuatro comisiones asuntos relacionados a Políticas Públicas, Legislativas y  Programas, Derechos Humanos, Familia, Niñez, Adolescencia y Justicia, jóvenes infractores, Sociedad, Estado y Justicia, como igualmente el maltrato infantil, alienación parental y violencia de género.

Los latinoamericanos que creen en la integración y   el cambio superador en beneficio del respeto de  los derechos humanos de niños, niñas,  adolescentes  y familias latinoamericanas  en situaciones difíciles es posible. El desafío es aplicar lo aprendido en todos los Congresos, releer las ponencias, conferencias e intercambiar en forma permanente las ideas, más aún en un fuero muy dinámico y complejo como es el de referencia que tuvo la activa presencia de nuestro país, el Paraguay con varios magistrados, Defensores Públicos, un camarista de Villarrica y funcionarios de la Circunscripción Judicial del Este del país.

El evento fue enriquecedor porque tal como lo señala uno de los exponentes argentinos, Osvaldo Carabajal nos invita a anticiparnos para reflexionar colectivamente sobre qué y cómo se puede optimizar la tarea como agentes de un cambio cultural, que anticipe a las instituciones a los problemas inherentes a los niños, adolescentes y familia.

Para ello se propone el uso de herramientas de la prospectiva, como es la encuesta Delphi, que consiste en un método de estudio del futuro teniendo en cuenta la evolución de los factores del entorno socio económico y sus interacciones. Dos elementos (de paso no habitual en nuestro medio) influyen en éste sistema: uno planificar seriamente el futuro y en segundo lugar la estructuración de un proceso comunicativo grupal efectivo al tratar un problema complejo de un grupo, en éste caso, los operadores del sistema de la niñez y adolescencia con la ciudadanía toda que debe necesariamente sentirse involucrada e identificada con el fuero. Se debe ganar la confianza de la población, consciente que cualquier vulneración de los derechos de sus hijos tendrá la respuesta inmediata y efectiva del Poder Judicial o los aliados interinstitucionales que constituyen la esencia misma del Estado paraguayo.

Lo segundo igualmente es un grave problema, no solo del ciudadano común, sino de quienes estamos obligados a informar a la sociedad en lenguaje claro, sencillo, entendible, el alcance de nuestras decisiones. Como lo dijo hace unos días, un alto Magistrado argentino “La Facultad de Derecho nos larga sin saber comunicación. Cada vez que veo un colega hablando por TV o radio me agarro la cabeza porque ese tipo habla en un dialecto que nadie entiende. Tenemos que aprender a comunicarnos con el pueblo”, sentenció Eugenio Raúl Zaffaroni. Lo mismo y en algunos casos en proporción más que paupérrima ocurre por estos lares.

En definitiva, las conclusiones del cónclave iremos compartiendo a medida de las posibilidades del gentil espacio que nos brindan a través de éste medio, pero como se trata de reflexionar, compartimos algunos planteamientos, tales como si ¿ nos hemos preguntado últimamente, si realmente somos conscientes del desarrollo logrado en el mundo, sobre todo en nuestra propia competencia para aplicar lo mejor de los adelantos tecnológicos que nos permitan un uso óptimo del conocimiento humano, no solo en aplicaciones a nuestra disposición, sino de nuestra propia capacidad para descubrir, diseñar y construir, aquellas que solo nosotros podríamos lograr, gracias a la experiencia como hombres y mujeres en servicios de justicia y apoyo, en minoridad y familia?
Se debe mejorar el capital humano y social para lograr un nivel óptimo de responsabilidad en cuestiones de salud pública, educación para la vida, seguridad humana, economía del conocimiento para la felicidad de nuestros niños de hoy y hombres del futuro. Ese es el desafío que surge del VI Congreso de Natal Brasil y ahora se tiene un año, para que en el VII a realizarse en la ciudad de Mendoza República Argentina, los mismos operadores a quienes año tras año se suman más colegas de toda Latinoamérica nos reunamos y expongamos nuestros avances a la par del crecimiento tecnológico de un mundo cada vez más integrado y en lógica consecuencia con mayores desafíos que hace un lustro o unos años atrás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...