Ir al contenido principal

La Doctrina de la Protección Integral aplicable a niños y adolescentes de zonas inundables.



El antes y después de Alberdi. Foto: Diario ABC Color. Asunción.

Las imágenes eran impactantes. La otrora ciudad de Alberdi, la segunda más importante en el departamento de Ñeembucú se convertía en una pequeña isla cada vez más amenazada por las aguas del Río Paraguay que golpeaban incesantemente sus debilitados muros. Desde los principales noticieros de Asunción, la voz de un alto funcionario del gobierno recomendaba por momentos incluso imperativamente la evacuación total de la ciudad y ubicarlos en la ciudad de Villeta (donde ni el propio Intendente Municipal sabía del caso) y la capital del país donde las fotografías mostraban un centenar de colchonetas organizadamente ubicados sobre el parquet de un escenario deportivo cerrado. La oportuna imagen captada por un fotógrafo del abrazo consolador del Ministro de Emergencia al impotente Intendente Municipal de Alberdi que rompía en llantos también formaba parte de la serie de imágenes que ya pasan a la historia de la patria como aquellos momentos donde paralelamente se evidenció el espíritu solidario del pueblo paraguayo.
Juridicamente ¿que se podría hacer? En nuestro caso particular, nos vamos a referir a la situación de los niños y adolescentes, ya que ese es el fuero en que desempeñamos nuestra tarea, intentando como siempre lo hemos hecho desde este espacio aportar un grano de arena para el sano debate académico acerca de situaciones fácticas que centra la atención de la ciudadanía.
Nuestro país adhiere a la Doctrina de la Protección Integral a partir de la promulgación de la Ley 57/90 que aprobó y ratificó la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. En primer lugar, “niño” por el alcance de dicho instrumento jurídico es todo ser humano menor de diez y ocho años de edad. Al ser signatario el Paraguay de dicha normativa supra nacional, al igual que la República Argentina (recordemos que Alberdi se encuentra frente a Formosa, capital de la provincia del mismo nombre), ambos países, de hecho paulatinamente eso ya está ocurriendo, son destinatarias de la aplicación de todas las garantías establecidas por la Convención y por ende obligadas a cumplir con los preceptos normativos de la misma. 
Dos años después, la Convención Nacional Constituyente a través de la aprobación de la Carta Magna de 1992 igualmente ratifica la Doctrina Aplicable al establecer que en caso de conflictos los derechos de los niños tendrán carácter prevaleciente. Lo hace en el Capítulo IV y más específicamente en el último párrafo del Art. 54 de la Constitución Nacional.
A través de la efectiva aplicación de los principios rectores del dogma de marras, que son “la no discriminación”, “Interés Superior del Niño”, “Derecho a la Vida, supervivencia y desarrollo”, como igualmente al de la “participación y ser escuchado”, vitalizados a través de los Arts. 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 18, 19 y 20 de la Ley 57/90 que aprueba y ratifica la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el Estado Paraguayo en forma inmediata debe realizar todas las acciones que proteja a los niños y adolescentes, no solo de Alberdi, sino igualmente de aquellas zonas anegadas por el fenómeno que casualmente se llama “El Niño”, en una contradictoria ironía en un tiempo difícil y delicado donde la patria justamente no se encuentra para tales efectos.
Pero no solamente la Convención de los Derechos del Niño es el instrumento jurídico normativo que obliga en primer lugar al Estado Paraguayo, ya que es parte de su población la afectada por el fenómeno climático, sino igualmente la misma Convención Americana sobre los Derechos Humanos o Pacto San José de Costa Rica específicamente en sus artículos 1, 2, 3, 5, 7, 11, 17, 19, 24, 25, 32,  ratificada por nuestro país a través de la Ley 1/89. Como existe igualmente entre la población, mujeres y embarazadas, también se puede acudir a la Ley 1215/86 que aprueba la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en concordancia con los literales d y f del Art. 16 del mismo cuerpo legal.
Estamos ante un verdadero desastre humanitario y aunque aún no ocurrió lo peor, debemos esbozar los sólidos argumentos sólidos aplicables a la casuística base de éste artículo, ya que los niños, adolescentes y mujeres afectados igualmente están amparados por lo dispuesto en los arts. 7, 12 y 16 de la Declaracion Universal de los Derechos Humanos; Arts. 1, 2, 6 y 9 de la Declaración de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y las 100 Reglas de Brasilia implementada en nuestro país a través de la Acordada No. 633/10.
Una tarea interinstitucional de los integrantes del Sistema Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia, comenzando por la propia Codeni de Alberdi, Pilar, Falcón, Chacoí y todos los municipios afectados dará ya una salida digna y decorosa para los afectados por el fenómeno climático. Si la solución se realiza vía Administrativa es lo mejor que pudiera ocurrir. Caso contrario, en forma inmediata  deben comenzar a actuar los Defensores Públicos asignados al fuero de la Niñez y Adolescencia solicitando Medidas de Protección a favor de los afectados. Los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 10, 11, 13, 26, 30, 34, 36, 175 y concordantes del Código de la Niñez y Adolescencia así lo imponen. Obrado así, será justicia y se evitará definitivamente consecuencias peores de los que ya ha ocurrido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...