Ir al contenido principal

12 argumentos que sostienen nuestra tésis: San Ignacio Guazú Misiones Paraguay cuna del fútbol mundial.


1- El testimonio del Padre Joaquín Peramás, oriundo de Cataluña España, quien vivió mucho tiempo en las Reducciones y que tiempo después fuera expulsado del Paraguay en su obra «De vita et moribus tredecim virorum paraguaycorum», publicada en 1793.
2- La publicación del periódico L Observatore Romano, edición del pasado viernes 11 de junio de 2010 en su página 5. La publicación de L Obervatore Romano es la voz oficial de la máxima autoridad de la Iglesia Católica: el Vaticano, lo que vale decir, el Papa.
3- Lo publicado en la página oficial de los Jesuítas en Paraguay que describen la práctica del fútbol en nuestra ciudad, acontecimiento que se producía generalmente luego de la misa y de acuerdo a las habilidades de uno u otro integrante del bando en juego se producía el jolgorio de sus seguidores.
4- El testimonio de Gianpaolo Romanato en su obra “Los guaraníes inventaron el fútbol”, en el cual Romanato sostiene que el fútbol nació en el siglo XVII, en el territorio que hoy conocemos como Paraguay y específicamente en San Ignacio Guazú Misiones. Es decir, en nuestra comarca.
5- La obra “El tesoro de la lengua guaraní” del padre Antonio Ruiz de Montoya al describir la ocupación en momentos de ocio de los indígenas en las Reducciones Jesuíticas.
6- La publicación del Padre Bartomeu Melía en el Diario Ultima Hora de Asunción, Suplemento Correo Semanal, edición del 5 y 6 de Junio de 1999, bajo el título “Fútbol guaraní: de la pre historia a la Historia”;
7- El libro “Las Misiones del Paraguay”, publicado en Madrid, en el año 1889, pero cuyo manuscrito original era de 1771. Pág. 135 del padre José Cardiel;
8- El Diccionario del Padre Antonio Ruiz de Montoya de 1640, específicamente donde se refiere al “manga” y al juego del “manga”: es decir el “mangaysy”;
9- La obra “José Manuel Peramàs, Platón y los Guaraníes”. Asunción, CEPAG, 2004, pág. 97;

10- La publicación del Movimiento Juvenil Saleciano de Sicilia en su página web: www.mgssicilia.it donde afirma que en la América precolombina se practicaba el balón con las piernas y específicamente por los guaraníes.

11- La investigación de la Universidad Catòlica de Córdoba, en la obra: "Diario del Destierro", reeditado en 2008, donde señala que nuestra tésis defendida es un clásico bien conocido por los estudios de la historia de la Compaía de los Jesuítas.

12-   El ensayo del Dr. Jesús Paredes Ortiz, Profesor de Teoría e Historia del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de España, “Historia del fútbol: evolución cultural”, quien en un importante pasaje del mismo afirma cuanto sigue: “En el siglo XVIII, un sacerdote jesuita español que se encontraba en las misiones de Paraguay describió así el juego como costumbre de los guaraníes: "no lanzan la pelota con la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie descalzo".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...