Ir al contenido principal

"Adultescentes": grave problema actual. *



Dentro de poco se registrará la frase: “Adultos eran los de antes”. Y ello, aunque parezca una tosquedad es lo mejor que describe el comportamiento de ciertos exponentes de la sociedad que ya no cuentan con la edad para ser considerado adolescente, pero que aún así actúa como tal y al recibir una respuesta cómplice de su entorno social, genera una realidad que se evidencia desde el lenguaje hasta toda la conducta colectiva observada.

Es que con la invasión de la tecnología y su uso cada vez más frecuente de parte de exponentes de la franja etaria que van de 25 a 35 años hace que éstos se sientan cada vez más “pendejos” y tengan un comportamiento no acorde con la edad real que poseen. Es algo extraño pero que aparece con más frecuencia en el seno de nuestra sociedad y alguna explicación lógica debe darse para describir el comportamiento cuasi infantil de personas que por su edad ya debieran haber tenido una conducta acorde con la misma.

            El propio Banco Mundial afirma que la expectativa de vida en algunos países de la región es de 76 años lo cual alarga el periodo adolescente considerándose como tal y teniendo ese comportamiento personas que ampliamente ya superaron dicho ciclo de vida.

            La Presidenta de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y Caribe, la argentina Mónica Borile tomando como fuente a Sergio Sinay en un interesante artículo sobre éste tema afirma que  es común llamar “chicos” a personas de 25, 28 o 30 años. “Como el lenguaje crea realidades, al tiempo que las refleja, una masa de las personas de esa franja etaria piensa y actúa en consonancia con aquella denominación. Adopta conductas adolescentes, como son la transgresión sin otro objetivo que la transgresión misma, las conductas de riesgo haciendo caso omiso de los mismos, los compromisos efímeros o superficiales, la inestabilidad emocional, la no aceptación de los límites, los proyectos de corto plazo, la priorización de los deseos y la confusión de deseos con necesidades reales, una tendencia a perpetuarse en el lugar de hijos, una sexualidad epidérmica, con más acento en la genitalidad que en lo afectivo, desinterés por los temas comunes a la comunidad y acento en las cuestiones personales o del grupo o tribu a los que se pertenece”. Fuente: Exceso de Adolescencia. Sergio Sinay.

            En el fuero que nos desempeñamos es común lidiar con exponentes de ésta nueva característica de la conducta humana. Eso se evidencia principalmente en aquellos juicios de convivencia y relacionamiento, sin exceptuar otros procesos habituales de éste fuero, donde la también denominada “adolescencia tardía” sale a relucir pretendiendo utilizar al niño como objeto y no como “sujeto de derecho”, tal como lo impone el paradigma de la Doctrina de la Protección Integral a través de sus principios transversales.

            Es por ello que el Magistrado y todos los operadores del sistema deben estar avezados en éste tema. Los padres a estas alturas ya no están para el desequilibrio propio y natural de aquella etapa de cambios constantes, desconocimiento y control respecto del propio cuerpo, más aún cuando según la propia OMS la misma se extiende desde los 10 hasta los 19 años. En tal sentido, la tarea del equipo interdisciplinario y específicamente de los sicólogos que tienen a su cargo el Juzgado de la Niñez es fundamental para identificar que se esté ante un evidente caso de “adultescente”.

            ¡Que término nuevo que se impone!. “Adultescente”: dícese de aquella persona, varón o mujer que nunca pudo superar la etapa de la adolescencia a pesar que etariamente ya debería ser un adulto, pensando y actuando como éste último. Es decir, hablando en profano, ésta persona no llegó a madurar completamente, entendiéndose como tal al resultado de un proceso de transición por distintas etapas de la vida donde uno va culminando ciclos, reiniciando otros con el cargamento de la riqueza de la experiencia y con capacidad para renovar y enfrentar los nuevos desafíos que se presenta. 

            Es un problema social, donde si ya no fuera suficiente con los “ni-nis”, aquellos que ni trabajan, ni estudian; los niños inflados, ahora se suman los “adultescentes” o la sociedad de adultos incompletos, quienes se sienten eternos adolescentes con toda la carga de falta de compromiso que ello implica, estimulándose dicho comportamiento y festejando inclusive las circunstancias o travesuras cometidas, amplificadas en los diferentes escenarios de la vida real como programas de TV basura, donde se ensalza el desinterés por temas importantes, la vida light, falta de compromiso, no tener proyecto de vida, donde el éxito es tener 20 segundos de fama, el modelo de vida se traduce en protagonizar escándalos en los talk show y es más importante la viralización de temas mundanos como un triste aporte de la cultura consumista que nos agobia.

            Ante todos estos elementos a la vista, nos encontramos en un momento histórico sumamente importante, donde obviamente como sociedad necesitamos rectificar rumbos en varios aspectos de nuestra convivencia y donde el rol fundamental de la familia, la escuela y el Sistema Nacional de Protección de la Niñez y Adolescencia juegan un papel preponderante; de lo contrario seguiremos teniendo a “adultescentes” que hacen el ridículo papel de “rico comidita” y nos invade a través de la viralización de las redes sociales.

* Publicado en el Semanario Judicial del Diario ABC Color. Asunción Paraguay. Pág. 14. Lunes 2 de mayo de 2016.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...