Ir al contenido principal

Así se fundó el Ytororó FBC.



“ASÍ NACIÓ EL YTORORO FBC”.
Fausto Carrera y Asterio Meza testimoniando sobre la fundación.
La década del 60 sorprendía a San Ignacio Guazú en un crecimiento sorprendente. El barrio San Salvador iba ganando a los bosquecillos que lo rodeaba hacia el sur liberando espacios recreativos para sus hijos. Los padres de aquella sociedad veían preocupados como ocupar en su tiempo libre a sus hijos, quienes paralelamente demostraban un asombroso talento practicando la popular disciplina deportiva: el fútbol.
El sitio de encuentro era un Almacén apostado en la intersección de la actual Avenida Sargento Edelmiro Vera y Boquerón del Barrio San Salvador de San Ignacio Guazú Misiones, correspondiente a la familia Carrera, cuyo liderazgo pertenecía a Fausto Carrera, quienes seguían la tradición del patriarca de la familia Gabino Carrera, abuelo de los mismos y recibían la visita de los principales componentes del barrio, favorecidos por la actividad comercial al cual se dedicaban.
Fausto Carrera propone a su hermano José León Carrera y a su tío Celestino Carrera iniciar las gestiones ante la Municipalidad local para habilitar en un espacio cercano una cancha de fútbol y permitir la práctica del fútbol a los jovenes y niños del barrio. Es así que inmediatamente se dirigen al local municipal donde son acogidos favorablemente por el Intendente Juan Bernal Benítez quien autoriza usufructuar el espacio que actualmente es ocupado por la Ampande y el parque inclusivo que lo linda.
 “Así comenzamos, con arcos con bulones que se quitaban cada vez que se debía liberar el espacio para permitir el transito de las personas. El fenómeno fue admirable, la pasión y el entusiasmo, conseguimos para nuestras indumentarias y así seguimos”, lo afirma Fausto Carrera en testimonio brindado en la vivienda del autor de éstas líneas en fecha 19 de julio de 2016 a las 15:00 hs. en la vivienda de la familia Cantero Ortellado del Barrio Ytororo.
“Como la cuestión ya fue en serio, busqué en los libros de historia un nombre que tenga cierta identificación con el barrio y en coincidencia con la fecha de fundación, el 6 de diciembre se recuerda la histórica batalla de Ytororó que se llevó a cabo en 1868, optamos en consenso denominar así al club. A ello se sumó que en el barrio existe un ykua jesuítico con el mismo nombre y era el sitio donde la mayoría acudíamos a refrescarnos al térmiono de cada jornada deportiva. La otra propuesta era Deportivo Recoleta pero no prosperó”, agregó.
Explicó que se formó la primera Comisión Directiva, siendo el primer Presidente Florencio Meza, comenzando la hermosa historia del club que sigue hasta la fecha. Lo acompañó en la tertulia Asterio Meza, más conocido como “Don Eti”, hijo del primer Presidente que tuvo el club: Florencio “Kambato” Meza.
Don Eti Meza afirma que el lugar donde actualmente está la Ampande fue el sitio exacto donde se ubicó la primera cancha del Ytororó FBC. “Corría el año 1963, tenía 12 años, destroncamos el lugar con la ayuda de Silvano Rivarola que aprovechando su condición de operario del MOPC. La cancha estaba ubicada de este a oeste”, señala.
Con una memoria adirable, reuerda que otros dirigentes fueron Magin Verón, Kiki Chaparro que fue el primer secretario del Ytororo, Domingo Del Puerto vicepresidente, Agustín Vargas, Domingo Ibarra, Kambato Meza, Rodolfo Ibarra, Chongo Martínez, Paíto del Puerto, Dionisio Salinas, Gumercindo Páez, los hermanos Benitez, Kaito Gutiérrez, entre otros fueron igualmente impulsores de aquel emprendimiento.
“La primera Presidenta de la Comisión de Damas fue Doña Juana Giménez del Puerto y mi madre la primera vicepresidenta”, agrega Don Eti Meza. Justamente un sector de las gradas hacia el oeste inmortaliza el nombre de la primera de las nombradas.
“El interventor de la Municipalidad de San Ignacio, Gorgonio Benítez se unió con una integrante de la familia Mancuello. Fue la primera que trajo la camiseta que nos dio el color verde y blanco. Trajo desde Brasil ya que se dedicaba al macate”, dando veracidad a la versión que los colores fueron inspirados en el Palmeiras del fútbol brasilero.
“En 1964 Ytororó ganó su primer título. Fue el 15 de mayo en los Festejos del Barrio Resistencia en honor a San Isidro, contra Potrero San Antonio y con gol logrado por Nencho Benítez. El arquero fue Rubén del Puerto”, agrega.
Explican los fundadores, que luego vinieron las invitaciones de San Juan Potrero y otros lugares vecinos. En grupos se iban los jugadores. A bicicleta, caballo y don Justo Giménez en carrito los transportaba.
La familia Meza dio grandes Presidentes al club. El primero de ellos Florencio Meza en 1965, su hijo Angel Meza en 1971 y miembros de su familia tuvieron destacada actuación ya sea como dirigente, jugador y aficionado al club.
En la Federación Deportiva Misionera se comenzó a participar desde su fundación. Fue en el año 1973, llegando a su primer título ya de la mano de Yamila Cecilia Cantero como Secretaria en el año 1996. El presidente fue Carlos Rolandi. Luego se coronó campeón otras seis veces: siendo los años 1996, 1998, 1999, 2001, 2007, 2011 y 2012. En total hasta la fecha disputó 15 finales del torneo de la Liga Ignaciana de Fútbol y una final departamental.
El segundo presidente del club fue Sinforiano Mancuello. Luego vino una epoca de crisis, hasta que llegó Adolfo González a reorganizar el club usando el espacio actualmente ocupado por Apapemi. La primera intervención de Ytororó en la FDM contó con importantes refuerzos de otros clubes como Lezcano, Antonio Richardi, Alfonso del Puerto, Nencho Benítez, Eustaquio Arias, Miguel del Puerto.
Los primeros jugadores fueron Tifari quien vivía con Chingolo del Puerto, casado con la hija de Pablo Espinoza, Teodoro Figueredo, Dionisio Salinas, Pedro Benítez, Ercidio Benítez, Cesar Ibarra, los hermanos del Puerto, Carlos, Domingo, Paito, Sinforiano, Florencio Meza, Pablo Vera, Magin Verón.
Fueron dirigentes Santos Figueredo, Angel Acosta, Agui Vargas, Ramon Caceres, Andres Acosta.
El club tuvo un viejo pleito judicial en la década del 80 que casi le costó el actual predio, pero una férrea defensa del Abog. Alcides Corazón Martínez junto a Saturnino Ferreira Pérez ha impedido que aquello ocurra.
Desde 1983, a solo diez años de haber participado del torneo oficial del fútbol ignaciano, se lo conoce como “Fortín de la Barriada” por inspiración de Carlos Cantero, DT en varias ediciones de los torneos, campeón con distintas categorías juveniles, fundador del Fortinerito FBC denominación con que se conoció y conoce la cantera inagotable del club, padre de la 1ra. Secretaria campeona, de varias reinas del club y de atletas que vistieron la casaca como sus hijos Eder, Mariano Amancio y el autor de éstas líneas. Bautizó así al club por la garra que demuestran sus jugadores para triunfar en cada encuentro que disputa y por ser imbatible de local.
                Parte de la rica historia del Ytororo FBC que irán siendo inmortalizados para un libro en homenaje al club fundado por nuestros abuelos, madurado por nuestros padres, enriquecido por nuestra generación y proyectada con un futuro brillante por nuestros hijos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...