Ir al contenido principal

Bicentenario. La mejor alegoría en la fiesta de la tradición misionera.

                Indudablemente la mejor alegoría. Lejos. Los descendientes de Vicente Imas se pasaron en la XXXII edición de la Fiesta de la Tradición Misionera. Lo hicieron de forma maravillosa. Recordaron los doscientos años de nuestra patria. El Bicentenario fue el tema que eligieron y lo recrearon de la manera que todos los asistentes esperamos: en forma perfecta.

                Desde el primer jinete portando el cartel que indicaba la familia protagonista, seguido muy de cerca por otro que señalaba “Estampas de nuestra historia” y uno más atrás con “Paraguay Bicentenario”, el cuadro nos introducía a un viaje imaginario por los doscientos años de historia del Paraguay.

                El misionero Vicente Ignacio Iturbe, cuya memoria debe ser rescatada en debida forma, el oriundo de Santa María que estuvo en el momento del nacimiento de la patria, estampaba su figura caminando por el hermoso césped de la principal plaza de Santiago. Una pareja que simbolizaba al varón y la mujer paraguaya de la época, muy cerca del otro religioso también se acercaban al palco oficial.

                Gaspar Rodríguez de Francia montando en su caballo, tal como lo hacía en aquellas solitarias noches asuncenas, resguardando los intereses de la patria, también iba pasando. La soledad, su compañera inseparable de la época lo transportó a la tarde santiagueña donde emergieron los sentimientos encontrados hacia el “padre de la patria”.

                El “Aka Karaja”, con sus uniformes de honor. El regimiento de Caballería caracterizado por el casquete de forma cilíndrica, montados en briosos caballos también se unían a la fiesta.

                Dos carritos de la época, aquellos inmortalizados por el paraguayísimo “chulqui” acercaban a bellas damas de la época. Entre ellas, Juana Maria de Lara y Villanueva de Díaz de Bedoya. La mujer de la Revolución, al decir del prestigioso historiador compatriota Luís Verón. La misma que entregara el ramo de flores que inmortalizó los colores de la enseña patria. Todos los hombres de la independencia estuvieron representados en el brillante cuadro alegórico.

                Más atrás, Carlos Antonio López, el hombre que llevó al Paraguay por la senda del progreso en aquel tiempo. Ferrocarriles, rutas, escuelas, inmortalizan el nombre del hombre que paseó su estampa por la primera capital departamental de Misiones: Santiago. La ciudad donde hizo oficina Nolberto Ortellado, el primer delegado de gobierno que tuvo Misiones. En aquella época incluso se denominaba la zona Departamento de Santiago.

                Luego, dos jóvenes bellezas santiagueñas en un carro conducido por un joven de la época, es el presagio a los batallones de asalto de las fuerzas paraguayas en la Triple Alianza. Metros más atrás, Elisa Lynch acompaña a Panchito en el carro del cual observó como la muerte se apoderaba de los principales hombres de la patria en las serranías amambaienses de Cerro Corá.

                El Mariscal Francisco Solano López, también pasaba con su caballo. Al decir del presentador del evento Rafael Acosta, admirado y criticado. El hombre que dio su vida a cambio que su patria siga existiendo.

                El rumbo de la República siguió su destino. Así, las residentas, aquellas valientes mujeres que hicieron resurgir al Paraguay desde las cenizas también estuvieron. Luego, cuando el país, comenzaba a resurgir, vino la Guerra del Chaco. Los humildes soldados paraguayos que dieron todo sin pedir nada. Las enfermeras, los choferes, en fin. La línea de tiempo no pudo detenerse y ahí estuvo.

                El Paraguay siguió su rumbo. Finalmente cinco hermosas criaturas lanzaron dos bellas palomas que volaron en la inmensidad de la tarde santiagueña, simbolizando la libertad de una patria joven y consciente de su destino.

                Ahí estuvimos y es lo mejor que hemos visto. Felicitaciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...