Ir al contenido principal

Bartomeu Meliá, merecido premio a uno de los estudiosos de la cultura guaraní. Fuente de nuestra tésis que San Ignacio Guazú es la cuna del fútbol mundial.


El Padre Bartomeu Meliá, quien en la edición del 5 y 6 de Junio de 1999 del Diario Ultima Hora y específicamente en el Suplemento Cultural del mismo publicara un artículo titulado “Fútbol guaraní: de la pre historia a la Historia”, defendiera a San Ignacio Guazú Misiones Paraguay como la cuna del balompié mundial recibió en Madrid España el premio “Bartolomé de las Casas” de manos del Príncipe Heredero Felipe de la Corona Española.

La premiación al ilustre sacerdote jesuita nos enorgullece a quienes somos testigos de su trayectoria de lucha y compartimos en gran parte la descripción de la personalidad del mismo redactada por la Agencia EFE y reproducida por miles de periódicos de todo el mundo.

En el mismo explica que el galardonado nació en la isla mediterránea de Mallorca y con doble nacionalidad española y paraguaya, fue presidente del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción, se trasladó posteriormente a Brasil y participa activamente en diversos programas de educación intercultural en estos dos países, así como en Bolivia y Argentina.   

El jurado, reunido el pasado 14 de diciembre, ha valorado en el escritor, investigador y lingüista Meliá su “férrea e inquebrantable defensa del pueblo Aché” , su labor como defensor de la lengua guaraní “a través de numerosas publicaciones”, sus análisis etnológicos y antropológicos de las poblaciones guaraníes y su contribución a la educación escolar de los pueblos indígenas.   

Tras recoger el galardón, Meliá, visiblemente emocionado, agradeció el premio en guaraní y en castellano, con una breve intervención en la que rindió homenaje a los pueblos indígenas y mostró su gratitud a la cooperación española.   

En el acto, la secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Soraya Rodríguez, destacó la aportación de Meliá a la mejora de las condiciones socioeconómicas del entorno de los pueblos indígenas y sus esfuerzos para fomentar la cultura del diálogo y la tolerancia.   

También valoró su defensa activa de la lucha de estos pueblos “por preservar sus tierras, territorios y costumbres”, así como su colaboración con proyectos de la cooperación española como el Mapa Guaraní 2008, que muestra las más de 500 comunidades guaraníes que viven en el área transfronteriza de Argentina, Brasil y Paraguay, y que se ha repartido por todos los colegios de la zona.
Dotado con 50.000 euros (unos 70.000 dólares), la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y la Casa de América convocan desde 1991 el Premio Bartolomé de las Casas con el fin de reconocer “el trabajo a favor del entendimiento y la concordia con los pueblos indígenas y de la protección de sus derechos y el respeto de sus valores”, culmina diciendo el cable de la agencia internacional.

En Posadas Argentina. 2011.
Personalmente pudimos compartir con el sacerdote jesuita en la ciudad de Posadas durante el “Encuentro de Escritores del Mercosur”, ocasión en que una vez más ratificó su publicación que constituye una de las fuentes históricas que sostienen nuestro fundamento que el fútbol en las reducciones jesuíticas ya lo practicaban los indígenas allá por 1609. Compartimos la alegría del merecido premio a Meliá.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...