Ir al contenido principal

Sociólogo y Dr. en Economía español reconoce que el fútbol se inventó en nuestra ciudad: San Ignacio Guazú Misiones Paraguay.

            El Dr. Vivanco Borja Díaz, Dr. en Economía y Sociólogo español en su obra “El fútbol nació en Paraguay” afirma que los indios guaraníes jugaban ya hace siglos a «a golpear una pelota con el pie, pasándola y recibiéndola con gran precisión», como relataron los misioneros jesuitas, que compartieron con ellos aquel juego.
            La obra, publicada en la página “El Correo.com”  y que puede encontrarse en la siguiente dirección: http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100702/opinion/futbol-nacio-paraguay-20100702.html da luz acerca de nuestra teoría afirma que “en la selva de Paraguay se practicaba el 'fútbol' muchos siglos antes de que el 'deporte rey' se introdujera en España o se extendiera por el resto de Europa. Antes de la conquista española de América del Sur, los indios guaraníes ya se recreaban, en sus tiempos de ocio, haciendo circular una pelota que golpeaban diestramente con el pie”.
            El autor trae a colación las obras del el filósofo y jesuita José Manuel Peramás quien dejó constancia -en la segunda mitad del siglo XVIII- de esta afición de los guaraníes, con los que convivió algunos años. «Solían también jugar con un balón, que, aun siendo de goma llena, era tan ligero y rápido que, una vez que lo golpeaban, seguía rebotando algún tiempo, sin pararse, impulsado por su propio peso», escribía el misionero español. Peramás no sólo nos proporcionó un testimonio histórico y antropológico de gran valor, sino que nos regaló, en cierto modo, la 'primera retransmisión' de un 'partido de fútbol', que se disputó en la misión de San Ignacio Guazú, al sur de la ciudad de La Asunción, actual capital de Paraguay. Y además el jesuita constató, no sin asombro, la habilidad de los guaraníes en este menester: «No lanzaban la pelota con la mano, como nosotros, sino con la parte superior del pie desnudo, pasándola y recibiéndola con gran agilidad y precisión».
            El vasco José Cardiel, otro jesuita contemporáneo a Peramás, aseguraba que el fútbol de los indígenas paraguayos era «casi su único juego». Relataba que se practicaba, más a menudo, el domingo después de almorzar y advertía de que se cometía 'falta' cuando el balón era tocado con la mano. El director Roland Joffé, en su magnífica película 'La Misión' (1986), en la que describía las poblaciones jesuitas alrededor de las cataratas del Iguazú, ni presentó ni hizo alusión en ningún momento al 'fútbol guaraní'; pero muy probablemente tuvo que gozar de gran influencia en la vida cotidiana de los habitantes de la amazonía paraguaya.
            Los jesuitas españoles, que llegaron a convivir más de cien años con los guaraníes, fueron los primeros que divulgaron el 'fútbol premoderno' en Europa y, a buen seguro, lo practicarían en sus ratos de descanso junto a los indígenas. Puede llegar a intuirse, al mismo tiempo, que el primer 'partido internacional' se habría celebrado en la selva amazónica, entre los indios guaraníes del actual Paraguay y los jesuitas españoles. Ahora bien, dado el carácter paternalista que distinguía la presencia de los jesuitas en las misiones de Paraguay, lo más probable es que los españoles hubieran ejercido más de árbitros que de jugadores.
            Estas misiones jesuitas comprendieron una treintena de poblaciones; ubicadas en territorio colonial español y en las que vivían alrededor de cien mil indios guaraníes. Sin embargo, el número de jesuitas apenas sobrepasó el medio de centenar. Así y todo, la tutela de la Compañía de Jesús garantizó que los guaraníes no fueran esclavizados por los colonos españoles y portugueses. Sostenidas sobre una economía comunitaria y un sistema social igualitario, ordenado y armónico, las misiones jesuitas alcanzaron un significativo desarrollo.
            Tanto es así que, en su tiempo, las misiones jesuitas de Paraguay llegaron a ser comparadas con las 'sociedades ideales', que describieron Platón o Tomás Moro en sus obras. Un militante anticlerical y enemigo declarado de la Compañía de Jesús, como fue Voltaire, llegó a reconocer que «el asentamiento de los jesuitas españoles en Paraguay muestra, en cierto sentido, él solo, el triunfo de la Humanidad (…). Los jesuitas en América del Sur ofrecieron un nuevo espectáculo al mundo». Y es evidente que, en este nuevo modelo de organización social, la práctica del deporte y de la limpia competencia 'futbolística' tuvo que contemplarse necesariamente como un valor esencial a potenciar.          Pero la envidia que la prosperidad de los guaraníes despertó, unida al recelo hacia la gran influencia de la Compañía de Jesús en el imperio español, provocaron que el rey Carlos III decidiera, en 1767, expulsar a los jesuitas de todos sus dominios y clausurar las brillantes misiones.
            El fútbol moderno, o tal y como lo conocemos hoy, tiene su origen en Gran Bretaña, a mitad del siglo XIX. Pero, a lo largo de la historia, culturas dispares han incluido juegos de recreo o de competición centrados en sostener o impulsar una pelota con los pies, casi siempre con el fin de alcanzar una meta o introducirla en un aro, una red… En los pueblos mediterráneos de la Antigüedad; en las culturas milenarias de China y Japón; en la América precolombina o en la Europa de la Edad Media se reprodujeron juegos de este tipo. La mayoría de las ocasiones, estos juegos fueron de carácter puramente lúdico, pero a veces, como en la sociedad azteca, emanaron un profundo significado religioso.
            El 'fútbol guaraní' fue uno de los que mejor se asemejó al fútbol moderno. De hecho, históricamente los guaraníes se han extendido, sobre todo, por tres de las naciones en las que el fútbol moderno ha ganado más presencia social: Paraguay, Brasil y Argentina. Paraguay nos lleva más de quinientos años de ventaja jugando al fútbol. No será fácil vencerla y conseguir clasificarnos para disputar las semifinales. Los primeros futbolistas fueron paraguayos. Y los primeros españoles que jugaron al fútbol fueron misioneros jesuitas”, termina diciendo el brillante material del sociólogo español.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...