Ir al contenido principal

24 años después: Tañarandy 2016 con un sabor especial!!!




Me acuerdo como si fuera ayer. Éramos un pocos ilusos. Particularmente en mi caso fue más como comunicador social y curioso que otra cosa. Celebrar una fiesta religiosa en Semana Santa en forma diferente. Corría el año 1992 y San Ignacio Guazú Misiones palpitaba unas celebraciones similares a años anteriores. La Semana Santa era larga y por qué no decirlo; tediosa y es más: para los jóvenes de la época (entre quienes me encontraba) hasta aburrida.

“Habrá una celebración diferente en lo de Koki” me acuerdo que nos dijeron en la histórica Radio Arapysandú. A fuerza de ser sinceros, particularmente opté por ir a la procesión de la parroquia local que lógicamente como todos los años nos servía a los cristianos a reencontrarnos con la fe y ratificar nuestro compromiso religioso.

Ese primer año no asistí, pero inmediatamente al día siguiente como cronista callejero o llamada más coquetamente “movilero” (en realidad salía en bicicleta por las calles de San Ignacio a intentar reportar alguna novedad al programa mañanero de la radio) se desató una polemica de aquellos sobre quienes osaron alzarse contra la autoridad de la Iglesia en un absurdo enfrentamiento cargado por oportunistas que estaban muy lejos de comprender el objetivo real de las celebraciones de rescate de religiosidad popular en Tañarandy.

Fue el inicio de todo. Al año siguiente estuve en primera fila, no solo asistiendo a Tañarandy sino implementando un sui generis sistema de transmisión del evento, ya que en aquella epoca la tecnología no nos ayudaba y atendiendo la distancia del evento de la emisora donde trababaja, Radio Libertad FM, ubicado en el actual edificio del Teatro El Molino y La Barraca sitio que denomina la histórica casa de los descendientes de Don Benito Ruiz, abuelo de Koki Ruiz, ayudaba a que se utilizara toda una cinta de casette de alta fidelidad en las antiguas grabadoras portátiles y venir a emitir con media hora de atraso por la única emisora al éter en aquella fecha que muchas radios prefieren llamarse a silencio

Y el evento fue creciendo. Ya no solo el viernes santo, sino días anteriores donde el fenómeno Tañarandy ganó cuerpo a nivel nacional. Hasta que la visita el Papa Francisco el año pasado realmente vino a poner punto final a un estéril y sinsentida discusión: al decidir los organizadores de la venida del Papa que el Altar Mayor que utilizó el Santo Padre en la Misa Central de Ñu Guasú sea construida por el “artista rebelde” y por los no menos insurrectos artistas populares de Tañarandy, entre quienes se encuentran varios brillantes jóvenes ex alumnos míos del Colegio Nacional Egidio Ruiz Aranda de la compañía del mismo nombre.

Por ello y mucho más, Tañarandy 2016 tiene un sabor distinto, especial, único, el fenómeno hizo que los jovenes artistas populares reciban la adhesión de los ignacianos en general quienes no dudan en acercarse hasta el Teatro El Molino y ofrendarles para su desayuno, merienda, poseen invitaciones de un lugar a otro, con la creatividad de Macarena Ruiz, la hija de Koki Ruiz, quien causa admiración de propios y extraños con la creatividad única a partir de frutos producidos por la rica tierra paraguaya.

Tañarandy es una dulce tentación, donde la magia, religiosidad, misticismo y la calidad única nos hace reencontrar con nosotros mismos que lo sentimos únicamente estando en ese lugar, oliendo el olor a tierra, respirando su puro aire natural, escuchando los sonidos del verdor natural que lo rodea y hablando con su gente.
Bienvenidos al Reino Natural, bienvenidos a la creatividad, al arte, a la obra de Dios: bienvenidos a Tañarandy 2016!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...