Ir al contenido principal

"El hombre de la Catedral". (retrato literario)



“Conozco un hombre en el interior , que se declara inadaptado mental, vive en  una Iglesia, no porque fuera católico ni cristiano sino porque optó que un buen sitio para que viva un demente es un templo; visita a la tarde una Universidad y desde las ventanas va ayudando a los jóvenes con datos en sus exámenes, es un genio”. Augusto Dos Santos. En su artículo: “La Rebeldía sin Acentos”. Blog: terereontherock

                
             Vive su mundo. Como todos. En un mundo personalizado, él eligió ese sitio. O quizás en su labor celestial “Dios lo puso ahí”. O acaso fue un capricho?. El imponente y majestuoso Templo de San Ignacio Guazú, construida en la década del 30 y terminada ya iniciados los 60 con las manos de “Bareiro” y compañía que le dieron la forma final al campanario, desde hace quince años lo cobija. Todos sabemos que él vive ahí. Eligió vivirlo. Por loco. Por genio. El motivo real no lo sabemos, pero él hace tiempo que es el hombre que transita los largos corredores laterales de la imponente “Catedral en proyecto” de mi pueblo.

                San Ignacio Guazú transita orgulloso por sus cuatro siglos de existencia y el casco histórico de la misma transmite aires de magia, encanto, pasión y enigma. La Iglesia que sustituyó a la antigua, demolida por orden de propios y extraños es el sitio de encuentro de la mayor franja poblacional. Es el territorio delimitado por nuestro protagonista.

                Se declara demente, tal como lo dice la frase que inspiró nuestro artículo. Augusto lo conoce muy bien, como lo conocemos todos los parroquianos ignacianos. Es un genio. Un joven brillante que fue funcionario de una institución pública y de repente, se alejó del mundo, de “nuestro mundo”, al que llamamos soberbiamente “civilizado”, para vivir el suyo propio. Aquel que pocos eligieron para vivirlo. O fueron llevados por la corriente mental hacia ese cauce. Libre como el viento. En la casa que él eligió. Sin molestar a nadie. Vive ahí. En la Iglesia. En el templo de la ciudad donde diariamente hay actividad. Su única tarea diaria es hace sonar la campana que lo realiza maravillosamente.

                Él es. “El loco de la Iglesia”. Auto declarado demente, pero con rasgos de lucidez increíble. Hasta hace tiempo cuando funcionaba aún una universidad privada en la vieja Escuela aledaña, tenía como hobby cruzar la calle Cerro Corá e ir a divertirse con los números. Genio en matemáticas. Ahora, sus amigos preferidos son los jóvenes del colegio secundario de la cercanía. Con ellos sigue enhebrando complicadas fórmulas. Lo hace ex profeso. Lo vuelve complicado para demostrar lo mucho que sabe.

                Inspirado por el blog del amigo Augusto. Rápidamente descubrí a quien se refería. Quería presentarles. Es él. El mismo de esta foto. Quien día a día nos enseña que cada uno podemos vivir un mundo, pero que él, eligió el de la libertad absoluta: el fascinante mundo de los que “los normales” llamamos loco!.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...