Ir al contenido principal

"La Vigilia del Almirante" fue tema de disertación en la UNAE de Encarnación.

Fue una noche única. La sala repleta de jovenes y referentes intelectuales de la capital de Itapúa, la hermosa ciudad de Encarnación. Ésta vez la convocatoria fue la Cátedra Abierta Augusto Roa Bastos, un emprendimiento de la Fundación Roa Bastos con la Universidad Autónoma de Encarnación, UNAE, que se realiza camino al centenario del nacimiento del más galardonado escritor compatriota.
La ponencia se realizó acompañando al prestigioso y reconocido intelectual compatriota Victor Jacinto Flecha, amigo personal y la primera persona que realizara un comentario sobre ésta novela en todo el mundo.
El encuentro fue ameno. Con activa participación de los estudiantes, educadores y la presencia de autoridades de la Sociedad de Escritores del Paraguay a través de Julio Sotelo, miembro del Comité Ejecutivo y del flamante Presidente de la Filial Itapúa Victor Kartsch.
Durante la ponencia, el Abog. Camilo Cantero resaltó los pasajes más importantes de la obra, afirmó que con ella se reescribe la relación entre la sociedad, la historia y el texto. Se distancia del paradigma de la representación del viejo mundo como el centro de todos los acontecimientos y expresa que las 53 partes de la obra da lugar a un verdadero testamento del Almirante, el piloto desconocido y el mismo Roa Bastos que va dejando reflexiones sumamente interesantes a través de sus personajes. 
"Se produce en la obra una modificación de la expectativa, el horizonte se transforma y Roa comienza a dar un verdadero discurso parodiando verdades construidas desde otra perspectiva, para dar la suya propia que al fin de cuentas narra gran parte de su propia vida", indicó Cantero.
"Nuestro escritor (en referencia a Roa) finge escribir una historia para contar obra, oculta crepuscularmente en ella, tal como él mismo lo afirma (Pág. 72) de ésta maravillosa obra", agregó
"Es un libro para leer, desmenuzar, ir paso a paso, porque apasiona, entretiene y al mismo tiempo indaga e interpela. Indaga porque existen verdades que creíamos ya han sido indiscutibles, pero que sin embargo Roa nos tienta a desaprender", siguió diciendo bajo la atenta mirada de Victor Jacinto Flecha con quien compartió la mesa y el auditorio repleto.
Finalmente alentó a los jóvenes universitarios a tomar la posta y para el efecto recurrió como gran parte del pasaje de su exposición a otro párrafo de la obra de Roa. "Recuerden que él mismo dice que -el éxito solivianta contra el triunfador la envidia, los celos, el odio, la humillada impotencia de los que no tienen más riqueza que su irremediable mediocridad-".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...