Ir al contenido principal

"El fantasma de Isla Timbó". (cuento)


Ahí está. Omnipresente. Omnipotente. Nadie lo ve: todos lo sienten. La leyenda supera el paso de generaciones. Cuando surgió? Es la eterna interrogante, similar a la del huevo y la gallina. Pero él o ella sigue ahí. Tiene una autoridad. La que tantos humanos luchan por obtener: autoridad moral. Aquella que no es ninguna concesión graciosa, porque se la gana. Es una deidad que genera devoción de propios y extraños.

Y él o ella la ganó. A veces se viste de hombre, otras veces de mujer. Con merecimiento o no, pero todos le temen. Es que da miedo. A algunos les llega incluso el espanto como a la respetable Margarita Enrique y comitiva quienes testimonian haberla visto rubia y con manta blanca. El manto de oscuridad es su aliado. Pocos son los que se atreven desafiar su autoridad nocturna. Muchos hemos optado por ir a bajarnos a Santiago, General Delgado o San Patricio, cuando el bus intentaba dejarnos en el lugar. Los choferes y guardas de los colectivos nos comprendían con una picaresca sonrisa. Es que la fama del fantasma de Isla Timbó se ganó su prestigio.

Es un sitio sagrado. O para los otros: es un sitio donde no podemos quedarnos porque la podemos pasarla mal. Como muchos incautos o valentonados que pretendieron vanamente pisar el sitio donde el “pora” puso su firma. Muchos fueron “cordialmente” invitados ya sea por su sonido o por su imagen a una “maratón” de cinco kms. hasta San Patricio. Muchos ganaron en velocidad gracias al susto.

Él o ella sigue ahí. Quizás vino con el primer grupo de obreros de la Represa Yacyreta, cuando todo terminaba en ese paraje. Desde ahí, abrieron el esteral y superando el deseo sanguinario de los mbariwi construyeron esa obra maravillosa.

El duende vino para quedarse. Ahí está. El lugar tiene “pora”. Los testimonios abundan. La leyenda urbana superó los límites de Misiones y se extendió a lo largo del Paraguay. Este mismo sitio. Atractivo. Bien construido. Un desvío que cumple con los mínimos requisitos del estándar internacional.., pero algo no previeron: es el sitio donde un “fantasma” se adueñó.
Desde niño escucho su historia. La misma historia ratificada por miles de almas de misioneros y de otras tierras. Las pruebas testimoniales abundan y hoy, en esta tarde gris quería relatarles…. La historia del “pora” de Isla Timbó…. Espero que nunca aparezca en mi camino. Yo por las dudas…. le tengo un sacrosanto respeto.

Yabebyry, 14 de noviembre de 2011.

Comentarios

  1. Esta leyenda urbana antecede a la construccion de la represa de yacyreta, se remonta a aquellos tiempos en dónde el guaino, la tropa, el vatiburrillo y la ley del tropero eran las que regían por esos parajes. Sólo aquel arreador de toros puede testimoniar el origen de esta leyenda. Leyenda que se ganó respeto sin violencia NO así la maldita carretera de unos pocos 54km que se ha llevado a decenas de personas, pocos sobrevientes de accidentes testimonian "no sé lo que pasó?, parece que alguién se cruzó en la ruta, me salio una vaca, no pude ver mas el camino" son algunas de las innumerables historias, así como la de un difundo amigo quien optó seguir la vocacion de servir al señor, según testimonio de la primera persona quien llegó a auxiliar a mi amigo, escucho repetidamente "aún no quiero morir, tengo muchas cosas que el señor quiere que haga, ALGUIEN CRUZO EN MI CAMINO, ESTÁ BIEN?, esta carretera que si la transitas serás testido de un cementerio olvidado de par en par que se extiende a su largo recorrido. Comentario de todos, miedo de muchos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...