Faltan solo 5 nombres para completar la obra... llegamos a los 95!!!!
90- San
Patricio Misiones. Primeros pobladores. Siguiendo
con el criterio anterior, decidimos incluir a todos los primeros pobladores de
la ciudad geográficamente más pequeña del departamento, porque fueron los que
impulsaron y creyeron en el sueño de “el municipio propio”.
Es
así, que de algunos hemos hablado en un capítulo particular, la mayoría de los
casos se tratan de exponentes de familias distintas, cuyos hijos fueron
creciendo y luego por aquella naturaleza propia del crecimiento de las
sociedades, fueron uniéndose en lazos familiares para hacer posible la
comunidad moderna que hoy conocemos.
Es ahí, que los
nombres de Ceferino Ortellado, Vicente Ortigoza, Eduardo Castillo, Pantaleón
Zarza, Leonardo Godoy, Sinforiano Martínez, Aniceto Cuenca, Ruperto Vazquez
Rotela, Isabeliano Benítez, ilustre No. 55 de esta obra, Del Rosario Castillo, Simeón
Ferreira, Del Socorro Martínez y Simeón Quiñonez, adquieren relevancia, junto a
otros hombres y mujeres que comenzaron a delinear los destinos de dicha
comunidad.
Por dicha razón,
lo incluimos a todos ellos en este capítulo, como un homenaje y rescatando del
olvido a quienes convirtieron un poblado dependiente de otro municipio, en la
ciudad con identidad e historia propia.
91- Tomás
Quiñonez. Santiago: fue un gran protagonista de la
historia de la capital de la tradición misionera. Aquellos que en un no tan
lejano ayer eran los referentes de la sociedad por su don de “Karaí Guasú”. Y
“Don Tomás” como se le conocía lo era.
Como los dirigentes contemporáneos suyos, era un hombre de
servicio. Caracterizado por una humildad única, prodigaba el amor hacia los
demás.
Según el testimonio de quien lo propuso para integrar esta
lista, el ciudadano Brigido Gómez Cuenca, actualmente residiendo en Villa Gesel
Buenos Aires Argentina, “fue uno de los políticos más
honestos que tuvimos en Santiago”.
“Estoy
seguro que sus hijos Zacarías, Lalo, Tomas junior, Margarita Quiñones”, siguen
el mismo camino concluyó el proponente de nuestro ilustre.
92- Yolanda Bado de Artecona. San Juan
Bautista. Una
de las primeras Escribanas de la República del Paraguay. La historia de nuestra
patria la tiene con letras de oro a esta hija de la capital departamental,
quien junto a la Prof. Dra. Graciela C. Velázquez de Ocampos, nacida ésta el 13 de marzo de 1925 y fallecida
el 12 de abril de 1910 fueron las primeras mujeres que hicieron uso de un
Registro Notarial, cuyo decreto data del año 1968.-
Por su parte, el conocido historiador compatriota Luís Verón
en la Sección Entérese del Diario ABC Color, edición del domingo 15 de abril de
2012 lo califica como una verdadera “Ciudadana del Bicentenario”.
Nuestra fuente señala que la ilustre nació en San Juan
Bautista, Misiones, el 21 de setiembre de 1924. Sus estudios los realizó en
Encarnación, donde se recibió de maestra normal y ejerció la docencia en esa
ciudad y en la capital del país.
En Asunción estudió Derecho y Notariado, siendo la primera
mujer paraguaya en ejercer esta actividad. Pese a que estaba recluida en silla
de ruedas, fue dirigente gremial y activa dirigente de la Asociación de
Educadores de Asunción y de otras organizaciones, como la Liga Paraguaya de los
Derechos de la Mujer, el servicio social de la Penitenciaría Nacional y el
Colegio de Escribanos del Paraguay.
Doña Yolanda falleció en Asunción, el 8 de abril de 1989. Por su brillante hoja de vida, la incluimos en nuestra galería de hombres y mujeres de Misiones que hicieron historia.
Doña Yolanda falleció en Asunción, el 8 de abril de 1989. Por su brillante hoja de vida, la incluimos en nuestra galería de hombres y mujeres de Misiones que hicieron historia.
93- Gobernadores del Departamento de Santiago
durante el periodo post jesuítico. Ya hemos dado referencia a varios
varones y mujeres que hicieron patria desde Misiones, pero existieron durante
la época jesuítica referentes importantes que asentados en la histórica
Santiago Apóstol, ex San Ignacio del Caaguazú y que merecen sus nombres ser
rescatados del olvido y expuestos a las generaciones futuras.
El Departamento de “Santiago” en el periodo post jesuítico los
formaban cinco pueblos que partían desde San Ignacio GuaZú, la histórica
capital de las antiguas Reducciones Jesuíticas, pero que comenzó su letargo
desde la expulsión de los jesuitas, pasaje de su historia al cual nos hemos
referido en las demás obras.
Los demás pueblos eran Nuestra Señora Santa María de Fe, Santa
Rosa de Lima y San Cosme y Damián. Nuestra galería de nombres, propuestos por
el prolífico investigador de las Misiones post jesuitas y de la época colonial
del Paraguay parten de la década formada entre 1770 a 1780 donde José Barbosa
desempeñaba tal función, siendo sustituido por Francisco Ubago y Busto por poco
tiempo. Luego asumió Francisco Martínez Lobato, quien quedó hasta 1784, año
éste en que asume por un periodo de cuatro años José Aragón.
En 1789 asume José Antonio Yegros quien dura aproximadamente
durante diez años, siendo sustituido por José Espínola. En 1801 asume como
Gobernador Pedro Duran quien queda por dos años en el cargo.
Santiago de Liniers asume por un año en 1803, siendo sustituido
por Pedro Nicolás Alfaro entre los años
1805 a 1810, cerrando un periodo de nueve gobernadores. La profusa
investigación de nuestro colaborador prosigue, ya que los datos según el
testimonio del mismo extrajo del Archivo General de la Nación Argentina es
sumamente importante para conocer aquel rico pasado histórico de nuestros
pueblos de las Misiones.
94- Bernardo
Ramírez. Santiago: Nació en el terruño de las verdes
praderas y tranqueras a comienzo de la primera década del siglo pasado, hijo de
doña Rufina Ramírez, siendo uno de los tantos casos de madres solteras en
nuestro país, verdadero orgullo de la paraguayidad.
Según
el testimonio de Hilario Rafael Acosta, profundo conocedor de la historia de la
capital de la tradición misionera, cuyo texto en su totalidad transcribimos en
el presente capítulo, en aquel tiempo no era costumbre la unión en matrimonio, por la cultura de
entonces y machismo acentuado, el varón se resistía a un compromiso formal con
las mujeres los que conllevaban a uniones pasajeras y en la mayoría de los
casos vivian en concubinato lo que hiso que esta modalidad sea considerada como
un matrimonio de hecho, de ahí que en ausencia de un matrimonio de hecho no se
contaba con la figura paternal, en el caso de nuestro personaje.
Bernardo
Ramírez, tuvo un hermano llamado Faustino Ramírez, a su vez su madre doña
Rufina tuvo hermano de nombre Vicente Ramírez, carpintero y ejecutaba la flauta
además tenían otra hermana.
El
apellido Ramírez adoptaron de una familia tradicional de Santiago grandes
protagonistas de la historia nacional, por entonces las familias mas pudientes
tenían criados una especie de esclavitud moderada, los hijos de estos seguían
siendo tales perteneciendo a generaciones
posteriores de sus amos, de quienes adoptaban sus apellidos .por eso el
apellido Ramírez de Bernardo
En el
año 1.932 Bernardo acudió al llamado de la patria en desgracia, convirtiéndose
en uno de los gloriosos defensores de la
heredad nacional. Nunca se casó, tuvo un hijo de una unión transitoria con doña
Hortensia Acuña llamado Alfonso Acuña. Ya
en los últimos años de su vida, paso a vivir en una casita de doña Luisa (rori)
Rodríguez con quien mantenía relaciones,
finalmente murió en una total indigencia´
Por
estas razones, no se cuenta con documentos a cerca de la foja de servicios de
Don Bernardo en la Guerra del Chaco. Sin
embargo aquí viene una interesante anécdota contada por el mismo en vida.
“Formó parte del glorioso Regimiento de Infantería que traspasó el Parapití,
llegando hasta las primeras estribaciones de los Andes y tomaron la primera
población civil llamado Charagua, al mando del padre la Infantería Paraguaya el
Gral. Eugenio A. Garay”, narra nuestro historiador y colaborador de esta obra,
especialmente de los pobladores santiagueños.
Contaba
don Bernardo que entraron en una Iglesia de Charagua. Recogió algunos
candelabros del altar con el propósito de traer como trofeo, estos se perdieron
en el campo de batalla por que la lucha continuaba.
Los
pobladores de ese pueblo huyeron despavoridos quedando totalmente abandonado.
El contingente paraguayo tuvo que replegarse por la retoma por parte de los
bolivianos sería catastrófica por la distancia en que encontraban de bases constituyéndose en factor muy adverso.
El
rio Parapití que cruzaron de a pie para la vuelta ya encontraron muy crecido
traspasándola sobre tambores vacios.
Don
Bernardo Ramírez, fue muy querido por todos, muy servicial, siempre con muy
buen humor aflorando siempre una sonrisa en los labios, resaltando su blanca
dentadura en contraste de su piel morena. Sin conocerse el significado lo
llamaban “Charagua”, sin dimensionarse el profundo significado de esa palabra.
“Es
importante que la historia también de ocupe de estos héroes anónimo, que su
humildad y condición modesta lo resta el valor por tanto sacrificio en aras de
la defensa nacional”, concluye el brillante escrito que nos enviara Hilario
Rafael Acosta y que compartimos a este héroe anónimo que rescatamos para la
presente obra.
95- Familia DEL PUERTO de Santa Rosa, San
Ignacio y Santiago. Una vez más para el presente trabajo fue
imprescindible el admirable trabajo de investigación de Cristina del Puerto
Jara. La misma nos aportó datos interesantes sobre el protagonismo de los
miembros de su familia, en éste caso en el distrito conocido históricamente
como la capital del algodón, el bastión de la lucha contra la dictadura
stronista donde se centraron los acontecimientos conocidos como “La Pascua
Dolorosa”.
Es así que se
parte desde 1909 cuando Jacinto del Puerto Estévez ejerce la titularidad de la
Junta Económica Administrativa, siendo secundado por Florencio del Puerto como
Vicepresidente. Un dato interesante es que el primero figura en la reducida
lista de propietarios que contaban con radio receptor y motores para carga
acumulador.
En 1915 se
construye la primera cancha de tenis, resaltando el protagonismo de los Del
Puerto. Nueve años después, es decir en 1924 bajo la Presidencia Municipal de
Jacinto del Puerto, se procede al cercado de la plaza principal con balancín de
seis hilos, colocándose ocho torniquetes para la entrada y salida en el predio.
El 3 de
setiembre de 1944, bajo la Presidencia Municipal de Aníbal del Puerto, se
coloca en el centro de dicha plaza un monumento llamado “El Soldado
Desconocido”, en homenaje a los Combatientes de la guerra del Chaco.
La “Torre
Jesuítica de Santa Rosa (campanario)” quedó inconclusa en el momento de su
construcción, aproximadamente de veinte metros de alto, siendo utilizado como
mirador con una leve inclinación. La altura era mayor que el edificio actual.
Gran protagonista de la construcción fue el Presidente de la organización municipal
Crispín del Puerto. El mismo consultó con los otros miembros del cuerpo
colegiado y decidieron bajar las grandes rocas, que evidenciaban un futuro
derrumbe de dicha “Torre”. Se disminuyó cinco metros de su original altura
quedando con aproximadamente 14 metros, siendo un gran atractivo turístico
hasta la fecha.
El decano del
fútbol misionero, la Sociedad Sportiva Hércules Club no podía dejar de tener
entre sus fundadores a un miembro de la familia. Es así que Jacinto del Puerto
(h), Crispín del Puerto, Luis Gonzaga del Puerto, entre otros son los excelsos
componentes del clan que estuvieron en el nacimiento de dicha entidad,
verdadero símbolo del fútbol de Misiones.
En 1966, Arístides
del Puerto Sánchez, se destaca en el Club Olimpia de Asunción, considerado como
una figura sobresaliente del fútbol paraguayo, integrando la Selección Nacional
en varias oportunidades. Fue uno de los dos jugadores que en toda la historia
de los clásicos del fútbol paraguayo, convirtió cinco goles en un solo partido.
Luego de retirarse de la actividad futbolística como atleta, fue Presidente del
club durante varios años, director técnico campeón y Concejal Municipal por el
P.L.R.A. Período 2001-2006.
Por su parte en
San Ignacio GuaZú, se destacan Alfonso Andrés del Puerto Gómez, talentoso
futbolista que marcara toda una etapa en la antigua Liga Misionera de Fútbol. Integrante
del Club “Cap. Alfonso del Puerto”, varias veces fue convocado para formar
parte de la selección de Fútbol de Misiones. Aún hoy sigue siendo recordado por
los pobladores que observaron su desenvolvimiento en los estadios del
departamento de Misiones.
Otros miembros
de la familia, que vamos a citarlas aun a sabiendas que ya fueron incluidos en
la primera obra “Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay” e
incluso también en este mismo trabajo. Una de ellas es la Profesora Ángela
Cerone de Del Puerto, quien en 1887 es nombrada Regente de la Escuela de Niñas
de San Ignacio. Dos años después se forma el Primer Consejo Escolar, siendo su
titular, Jacinto del Puerto, quien en 1894 fue electo Presidente de la Primera
Junta Económica Administrativa.
El protagonismo
de los integrantes de esta familia sigue en el año 1903, cuando Felipe José del
Puerto Escudero, es electo Vice-Presidente de la Junta Económica
Administrativa.
La belleza de
las jóvenes integrantes de la familia también motivó que sean electas reinas de
sus respectivas ciudades. Es así que en 1958 Carmen Noemí S. del Puerto, es
electa Miss San Ignacio. En el año 2005 Arsenia del Puerto en Atletismo se
convierte en Campeona Nacional en 400 metros. En el 2010, el Abog. Adolfo del
Puerto ejerce la Presidencia de la Cámara Junior de San Ignacio ganando varios
galardones a nivel nacional e internacional.
Por su parte en
Santiago, se destacan Atilio Teodoro Llano del Puerto, electo Senador Nacional
por el P.L.R.A. durante los períodos: 1973-1978 y 1978 a 1983.
El protagonismo
de los “Del Puerto” en la Guerra del Chaco fue excepcional. Aunque a algunos ya
lo nombramos igualmente en varias obras, podemos citar a los siguientes: Mayor
Leopoldo Ramos Del Puerto. (San Juan Bautista) - Tte. 2° Eladio del Puerto Vera
(fallecido en guerra) - Cap. Alfonso del Puerto Encina. (Fallecido en guerra) -
Tte. Rufo Bordón del Puerto (Fallecido en guerra) - Tte. Pedro N. Brusquetti
del Puerto (Fallecido en guerra) - Sgto 1° Eladio del Puerto Vera. (Fallecido
en guerra) - Cabo 2° Miguel del Puerto Barrios. (Fallecido en guerra) -
Benedicto del Puerto Barrios. (Fallecido en guerra).
Tte. 1° Teófilo
del Puerto Jiménez – Tte. 1° Daniel del Puerto Torres – Cristóbal del Puerto
Barrios – Tte. 1° Armín del Puerto E. – Tte. 2° Aniano del Puerto Giménez –Cabo
2° Teófilo del Puerto – Rosauro del Puerto – Troperos: Andrés del Puerto – Pedro del Puerto – Honorio del
Puerto. Miembro Junta Municipal durante
la guerra del Chaco: Clementino del Puerto - Juan F. del Puerto. Hospital. Local de Recuperación de Heridos y Enfermos:
Consolación del Puerto - Emérita del Puerto. Agente de Impuestos Internos: José del Puerto. Trabajo de Investigación:
Cristina del Puerto Jara a quien agradecemos su gentileza de facilitarnos éste
y otros datos que aparecen en la obra.
Comentarios
Publicar un comentario