Ir al contenido principal

Penúltimo ilustre de nuestra obra: "Don Miancho Ramírez". Santa Rosa Misiones.


98-       Aureliano “Miancho” Ramírez. Santa Rosa. La profundidad de nuestro departamento hace que se refugien en sus parajes y a la vera de sus arroyos verdaderos héroes anónimos del Paraguay. El testimonio de vida de los mismos resulta la prueba más viva que el país fue levantado por el coraje y la valentía de nuestros patriarcas que aún cuando en las lejanas décadas del siglo pasado no tenían a su disposición los medios materiales de las generaciones actuales.
Aún así, la visión de los mismos es asombrosa, complementándose perfectamente al tiempo actual. Uno de ellos en Don Miancho, el patriarca de una decena de hijos a quienes no solamente formó y varios de sus integrantes son referentes importantes en la sociedad donde viven, sino que aún hoy se desprende de sus tierras para permitir la construcción de Facultades en su terreno, en un vivo ejemplo de su compromiso con su pueblo y su gente.
Aquel humilde hombre nacido en el lejano 24 de marzo de 1942 en Santa Rosa Misiones hace unos días cumplió 90 años y recibió el homenaje de toda la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA asentada en lo que hasta hace unas décadas atrás eran sus tierras y que gentilmente transfirió para la formación de Ingenieros Agrónomos en esta parte del país.
Melchora Ramírez y Benedicto Acevedo fueron quienes le concibieron. El ilustre tiene cinco hermanos, cuatro varones y una mujer de los cuales dos ya partieron a la eternidad. Pedro Ramírez, Angel Fernández hermano de madre ya fallecido, Atilio Ramírez también fallecido, Juan Ramírez y Candelaria Ramírez.
Aunque es un autodidacta y un profundo conocedor de las faenas del agro, ingresó al sistema educativo en la Escuela de San Juan Berchmans, a partir de 1929. Allí cursó el primer grado, continuando a partir de 1935 en la Escuela República Argentina de Encarnación donde cursó el primer periodo superior. Contaba con 13 años y tres años antes su familia decidió radicarse en la capital de Itapúa.
Cuando los clarines de la guerra sonaron, era aún adolescente pero veía como su tío con quien trabajaba en los yerbales de Itapúa, les dejaba para ir a defender al país amenazado.
Eran tiempos donde el hombre al llegar a los 17 debía ir al cuartel. El Servicio Militar Obligatorio era una regla de oro que se cumplía y nuestro ilustre tuvo que volver a Misiones para ingresar como soldado en la entonces 3ra. Región Militar de San Juan Bautista de las Misiones, actualmente 2da. División de Caballería, donde desempeñó la función de guardia cárcel entre los años 1939 y 1940.
Al año siguiente es decir en 1942  y teniendo 19 años de edad se unió en matrimonio con Francisca Aurora Villalba con quien tuvo diez hijos, de los cuales fallecieron tres. La lista de sus hijos integra Constancia Celina Ramírez Villalba fallecido por muerte natural hace cuatro años, Diego Ramírez fallecido a los 45 años por muerte cerebral, Patrocinia Ramírez, Edgardo, Gladys Concepción, Hortensia, Juan Bautista, Eladio Javier, Lucía Adoración y María Teresa.
Hasta el momento de escribir estas líneas, el ilustre se mantenía lúcido. Así, en el testimonio para el homenaje del que fue galardonado comentaba que su rutina se inicia a las 04:00 hs. del cual toma cinco o seis sorbos para salvar el vicio, ya que luego de la desaparición de su esposa no pierde tanto tiempo en eso, ya que partir hacia la chacra es su mejor motivación para seguir construyendo el progreso del país.
Con una conducta personal ejemplar, se destaca que a los 90 años seguía labrando la tierra, se acuesta temprano y tiene una trayectoria de vida en la agricultura que pasa por la siembra de arroz, soja, trigo, apicultura, etc. Hombre voluntarioso, un verdadero ejemplo para la generación actual.
Originariamente su propiedad contaba con 38 has., de los cuales solo le queda cinco, ya que en su compromiso social, procedió a donar, no solo a la Facultad de Ciencias Agrarias, sino tiempo antes lo hizo para los jesuitas y otros sectores sociales.
Un hombre admirado y apreciado por los ciudadanos roseños, considerado un verdadero ícono de las tradiciones, no solo por su actitud y conducta, sino por su forma de vestir en los acontecimientos ciudadanos.
En el acto de homenaje a nuestro ilustre, el Director del establecimiento educativo universitario, Ing. Blas Albizo no ahorró palabras de agradecimiento hacia nuestro ilustre. Explicó que los acompaña desde diciembre de 2005.
“Desde que llegamos a Santa Rosa alguien nos albergó en Santa Rosa y ese fue “Don Miancho”.
Cumplir 90 años es difícil, más aún cuando el mismo es un hombre racional, intelectual, lee bastante, labra la tierra, lo cual nos seduce a los agrónomos. Al despuntar el alba él sale hacia su chacra, un señor formidable a quien nunca le vimos enojado·, indicó.
“Estar en estas tierras para nosotros es una bendición, parece ser que Dios salpicó con agua bendita estas tierras y parece ser que Don Miancho dejó esa bendición y lo sigue haciendo. Cuando alguien nos pregunta que nos regaló Don Miancho y mi respuesta es “todo”. Es más que suficiente para que dignifiquemos su figura como persona”, agregó.
Finalmente leyó un pergamino con el siguiente texto: “Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Agrarias. Filial Santa Rosa Misiones”. Don Aureliano Ramírez. Hoy es una fecha muy especial para volver a reconocer todos tus esfuerzos y dedicación para con nosotros, porque a través de los años que Dios te ha concedido hemos aprendido de ti a amar la vida, a tener una esperanza y a atesorar la crianza con la fecunda tierra de Sangurí. Por eso, esperamos tenerte por muchos años más a nuestro lado y a desearte hoy y siempre toda la felicidad del mundo. Feliz cumpleaños son los deseos de la comunidad universitaria de la Facultad”. 24 de marzo de 2012”.
Nuestro ilustre también se dirigió a los presentes en la oportunidad y dijo: “Me siento profundamente emocionado, rebosando de alegría, rodeado de un jardín lleno de flores, eso me enorgullece y les doy mi abrazo. Estoy dispuesto a acompañarnos en todo momento y en todo tiempo”.
“Don Miancho Ramírez”: un Karaí guasú, un hombre a carta cabal, un agricultor probo, autodidacta, comprometido con el desarrollo de Misiones, méritos suficientes para que aún en vida se lo incluya entre los “Cien Hombres y Mujeres de Misiones que hicieron historia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...