Ir al contenido principal

Una noche excepcional donde Pilar recibió con los brazos abiertos a la obra "Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay".

Aspecto de la presentación del libro "Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay" anoche en el Aula Magna de la Universidad Nacional de Pilar con la brillante oratoria de Enrique Sánchez III, el presentador oficial del libro. En unos minutos vamos alzar en formato video lo vivido anoche en Pilar. Sensacional.
Fue una noche maravillosa. La pertinaz llovizna hizo que calme el frío en la histórica ciudad de Pilar y siendo las 19:00 hs. se inició el acto oficial de presentación de la obra "Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay". El ambiente académico que rodeó al solemne acto y el lleno total del Aula Magna de la UNP completaron la escena inolvidable. 
Este es el texto completo de nuestro discurso de anoche:

La histórica ciudad de Pilar nos recibe en ésta noche excepcional de la mano de los ilustres que pasaron por el departamento de Misiones en estos dos siglos de existencia. Entre ellos, varios nacidos en los humedales del Ñeembucú, pero que encontraron en el octavo departamento el ambiente ideal para seguir construyendo la patria que soñaron nuestros héroes de la independencia.

Son verdaderos héroes civiles y uniformados, quienes construyeron la República desde su perspectiva histórica. Y lo hicieron partiendo desde nuestras humildes viviendas populares, vivieron en los mismos barrios que hoy habitamos, transitaron nuestras mismas calles algunas de ellas hoy inmortalizan sus nombres, respiraron el mismo aire que respiramos y pisaron éste mismo suelo que hoy ocupamos.

Ellos nos legaron esta sociedad que hoy tenemos. Ellos construyeron la República del Paraguay y no permitieron que éste territorio que hoy poseemos, desaparezca por las circunstancias que les cupo vivir.

Fueron ellos quienes con convicción pueden afirmar que sus pechos se erigieron en verdaderas murallas cuando fuerzas exógenas pretendían oprimir a su país. Fueron ellos, quienes levantaron sus voces de protesta cuando los propios gobernantes de turno, pretendían atentar contra sus ideales, sueños y esperanzas.

Por todo eso, estamos viviendo un acontecimiento histórico. La primera Universidad Pública del Paraguay profundo es testigo del nacimiento de una obra que se inspiró en las aulas universitarias.

Si. Porque a partir de la diaria dialéctica en las aulas de la carrera de Derecho, además del desarrollo de la malla curricular, la proyección intelectual de los temas que surgen en el sano debate académico, indefectiblemente nos orienta y proyecta hacia la sociedad. Es allí, donde ingresamos en el campo de la responsabilidad social de la Universidad frente a su historia, sus hombres y el país en que vivimos.

Ya en 1998, el sacerdote jesuita Gerardo Remolina Vargas afirmaba que la responsabilidad social de la Universidad es algo que pertenece a su misma naturaleza, en coincidencia con lo expuesto en Paris en octubre de ese mismo año, durante la “Declaración mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”, hecha por la Conferencia Mundial y promovida por la Unesco.

Es por ello, que hemos encontrado el sitio adecuado para proyectar este tipo de obras en la Universidad Nacional de Pilar, Facultad de Derecho, Sede San Ignacio. Porque aprendimos que debemos ser un factor de desarrollo, debemos tener una orientación crítica y luchar por la transformación de la sociedad en que vivimos”.

Proponemos y encontramos el eco, ya sea en la Coordinadora de nuestra sede, la Dirección Académica de la Facultad y en la persona del Decano, que la Universidad debe insertarse en la realidad social produciendo conocimientos relevantes, rescatando figuras ilustres como las doscientas que forman parte de la presente obra y con estrategias y alternativas para que de una manera seria y responsable se logre la transformación de la sociedad”

La Universidad es un bien social. Es decir, ella ha surgido y se explica en función de la sociedad. La Universidad es para ella y, en ese sentido, le pertenece: no es un bien privado sino social. En consecuencia, la Universidad no sólo debe actuar teniendo como meta el bien de la sociedad, sino que debe darle cuenta a ella de su gestión.

El conocimiento que se engendra en la Universidad debe conducir a la búsqueda de las mejores concepciones y medios para la realización del bien común. Su labor específica es el saber y desde él se debe prestar una contribución eficaz en el ordenamiento de la sociedad.

Toda labor académica de la Universidad tiene un contenido altamente social, por el cual busca formar hombres y mujeres integrales que presten un servicio profesional altamente cualificado a la sociedad.

Debemos formar “Hombres y mujeres para los demás” con sólidos criterios éticos y humanísticos de solidaridad y excelencia en el servicio. La investigación en la Universidad debe orientarse a desarrollar el conocimiento que permita una mejor y mayor calidad de vida. Y ello es altamente social. La Universidad no puede estar ajena a su entorno; debe no sólo situarse, sino orientarse hacia él. El poder que la Universidad debe ejercer en la sociedad es el poder del saber, del conocimiento. Esta es su contribución en el juego de poderes de la sociedad.

Debemos conocer la realidad en que vivimos, nuestros hombres y mujeres que han hecho patria, de manera a generar nuevos diagnósticos. Este conocimiento no puede ser un saber abstracto, sino concreto. Es desde esta perspectiva que en la Universidad debemos empeñarnos en repensar y fundamentar nuestro Proyecto de Sociedad, tal como lo pensaron varios de nuestros ilustres, incluso algunos altos exponentes del conocimiento universitario en algún pasaje de estos dos siglos de historia de la República.

Ellos sabían que el hombre, en cuanto ser responsable y libre, debía forjar con clarividencia planes y empeñarse seriamente en realizarlos. La Universidad, como centro del saber y productora de conocimiento, debe desarrollar su capacidad inventiva sobre todo en el campo de la sociedad.

Por ello, en coincidencia con varios de nuestros ilustres, afirmamos que no hay que tener miedo a las “utopías”; si bien ellas no existen en este momento en ningún lugar no significa que no puedan existir en algún momento de la historia. Hay utopías realizables, con tal que exista la voluntad de darles existencia. Al fin de cuentas, nuestros ilustres nos demuestran que sus utopías han llegado en varios casos a concretarse.

Finalmente, quiero referirme a la relación de la Universidad con la cultura. Ésta, que constituye el cultivo real, activo, racional y científico de la realidad social a través de valores, sentidos y símbolos, que apunta a la consolidación y fortalecimiento de las identidades personales y sociales.

Desde la Universidad, debemos apuntar al proyecto de una nueva cultura. La misma debe orientarse a construir condiciones de un país plural y abierto al mundo, a la diversidad en la globalización, al desarrollo sostenible y a la convivencia humana, libre y pacífica, manteniendo firme la propia identidad.

Esa misma identidad que hoy recobra su vigencia por el aporte de los hijos ilustres que el departamento de Misiones dio a la patria desde la perspectiva del sur del Paraguay. Fueron ellos, quienes desde el nacimiento de la República se empeñaron en convertirla en la rica y progresista nación que se proyecta hacia un destino común. Fueron ellos quienes nos mostraron el camino a seguir y nos señalaron la estación donde debe llegar nuestro tren imaginario. Fueron ellos, quienes desde los humedales del Ñeembucú, se jugaron la vida por la permanencia del Paraguay como Estado. Fueron ellos, quienes desde el anonimato hicieron historia. Nosotros hoy, solamente nos hemos abocado a rescatarlos del olvido, ponerlos en escena, valorar su legado e intentar emular sus buenos ejemplos. Solo así, podemos soñar que dentro de un siglo, otras generaciones se reúnan y festejen el Tercer Centenario de la República del Paraguay. Es nuestro deber, honor y desafío. Muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...