Ir al contenido principal

V Encuentro de Escritores del Mercosur cierra su segunda excelsa jornada en Posadas Argentina.


Foto Oficial del V Encuentro de Escritores del Mercosur en Posadas Argentina. El evento se realizó en el "Centro del Conocimiento", con una estructura de primer nivel.
Fue una jornada única. Acabamos de volver de la ciudad de Posadas donde compartimos con escritores de todo el Mercosur. Desde los documentales exhibidos y que muestran la vida de los Mbya Guaraní en las selvas de la Provincia de Misiones Argentina, pasando por la presentación de varias obras literarias, sumados a las brillantes exposiciones hicieron que hoy viernes 8 de Julio de 2011 sea una fecha que quede marcada en nuestra retina por mucho tiempo.

Pero es el punto de partida para otras jornadas que se avecinan. Ya tenemos la invitación para participar del XVI Congreso Nacional de Literatura Argentina a realizarse en la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, entre el 5 al 7 de Octubre del presente año en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste. Sitio que ya conocemos, ya que el año pasado, en el mes de julio estuvimos disertando en el Aula Magna sobre el sistema de Facilitadores Judiciales, invitados por miembros de la OEA.

Igualmente, la Provincia de Misiones nuevamente nos espera entre los días 4 a 6 de noviembre de éste año, cuando bajo el lema “Página en Blanco”, en la ciudad de El Dorado se realizará el 9no. Encuentro de Escritores Dementeazul.

Excelsos miembros del pensamiento engalanaron la jornada, entre ellos el padre Bartomeu Meliá de nuestro país, profundo estudioso de la cultura guaraní jesuítica y quien ya en 1994 afirmara en la Reducción Jesuítica de San Ignacio Guazú se practicaba el juego del manga, denominaba “manga ñembosarái”.

El documental “Escenas de la vida en el borde: Seguir siendo” de la posadeña Ana Zanotti fue admirada por todos los presentes. Narra la vida en el monte de los Mbya Guaraní, quienes en 1999 estaban insertos en la selva misionera, pero cada vez más cerca del ruido producido por el hombre blanco. Una magistral producción de la documentalista, muy aplaudido por los presentes.

A la misma prosiguió la no menos brillante exposición del escritor brasileño Carlos Giovani Passini. En su ponencia “Educacao Intercultural e povos do MERCOSUL” resaltó la existencia de varias culturas, pero insistió en que ninguna de ellas es superior o inferior a otra. Al contrario, explicó que las mismas se complementan y que integrándose se enriquecen.

La Ponencia de Juan de Urraza, argentino de nacimiento, pero desde hace doce años radicado en nuestro país, quien desarrolló el tema “El proceso creativo Literario”, nos hizo viajar imaginariamente al mundo que abrazamos los escritores al momento de parir nuestras obras. “La inspiración” fue algo difícilmente de explicar, aunque la mayoría coincidió que se trata de una “magia” que llega en el momento menos inspirado al escritor, quien debe aprovechar antes que se escape del mismo.

Un capítulo aparte merece Martín Cornell. Se trata de un “maestro rural”. En realidad, es un citadino, que decidió refugiarse en la selva misionera y desde ahí combatir el analfabetismo. Su ponencia: “Educación para las Primaveras” refleja claramente su lucha diaria para justamente lograr eso: “la primavera”. Un soñador, idealista, luchador, muchas veces en la soledad de la selva, aprovecha su experiencia para dar rienda suelta a su imaginación. Indudablemente fue el disertante más aplaudido.

Le siguió, la presentación de Libro: “Ayvuí” de Brígido Bogado. Tal como Martín Cornell, un verdadero luchador por la reivindicación de la cultura Mbya Guaraní, que rescata en cada una de sus obras. Un hombre a quien tuve el gusto de conocer, durante la presentación del libro “Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay” en el Vya Guasú de Misiones que se realizó en la plaza Boquerón de San Juan Bautista de las Misiones. Bogado, también fue muy aplaudido durante su disertación.

En horas de la tarde prosiguieron las ponencias que estaban previstas en el programa, como “Santiago, ciudad educadora” desarrollada por una colega brasileña, Oscar Pineda de Paraguay habló acerca de  “La Patria Cultural Latinoamericana”. Julio Cesar Duarte de Argentina, presentó su libro “Vialidad” y habló acerca de “Los caminos del Bicentenario” de Julio César Duarte. El padre Bartomeu Meliá. En forma brillante realizó la ponencia “Literatura guaraní en tiempos de la Independencia”, entre tantos otros excelsos exponentes. Igualmente se presentó el libro “Historia de Posadas” de Alba Celina Etorena y José Carlos Freaza.

Eduardo Jopia de Argentina habló acerca de su obra “Identidad Sudaka”  y finalmente se tuvo el Encuentro de las Asociaciones de Escritores. El VI Encuentro de Escritores del Mercosur se realizaría en la ciudad de Santiago Brasil.

En definitiva, hoy vivimos una jornada sensacional en la ciudad de Posadas Misiones Argentina, donde tuvimos la oportunidad de compartir horas sumamente importante en el intercambio de ideas y pensamientos en pos de nuevas creaciones literarias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...