Ir al contenido principal

24- Padre Vicente Nito. El líder espiritual de San Juan Btta. (Del Libro: "Cien hombres y mujeres de Misiones que hicieron historia")

24-    Padre Vicente Nito. San Juan Bautista. Tiene el mérito no solo de haber asumido en el año 1893, en coincidencia con la declaración de Municipio de dicha población por el Presidente de la República de aquel entonces Walberto González, sino también haber dado inicio al cimiento de la majestuosa Catedral que se mantiene en pie hasta la fecha en San Juan.

La publicación del Diario ABC Color, realizada por el corresponsal en dicha ciudad Rafael Montiel del lunes 21 de marzo de 2011, realiza una breve historia de la Catedral. La misma es sede y cátedra del Obispo porque desde el púlpito el titular de la diócesis imparte las orientaciones cristianas a los fieles e incluso al presbiterio. La iglesia tiene una rica   historia que comenzó en la posguerra contra la Triple Alianza.

“De aspecto señorial, los cimientos del templo comenzaron a construirse en el año 1898 y fue avanzando  por etapas. Es considerado patrimonio histórico y cultural de San Juan Bautista y se encuentra dentro de las obras de revitalización de las tres manzanas de la ciudad. En esta iglesia se casaron grandes personalidades de la época como cónsules, artistas, intendentes, ganaderos, así como autoridades civiles y militares”, señala la citada publicación.

Fue bautizado el guitarrista clásico sanjuanino   Agustín Pío Barrios, y el arpista José Del Rosario Diarte,  conocido como el mago de las 32 cuerdas (Félix Pérez Cardozo agregó cuatro bordones  para las 36 cuerdas).

“En la década del 20 del siglo pasado el templo fue  iglesia parroquial, siendo cura párroco el padre Gabino  Rojas, más conocido como pa’i Rojas, un legendario sacerdote, original y travieso, que manejó a su feligresía con simpatía y a base de la idiosincrasia paraguaya”, agrega. Es importante afirmar que Gabino Rojas fue incluido en nuestro libro “Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay”.

En cuanto al inicio de la construcción del cimiento de la Catedral, Montiel explica en su brillante artículo que fue puesto  al lado de la primera  capillita San Juan Bautista. El templo tiene 40 metros de largo por 19 metros de ancho y 32 metros de altura en el frontis. Pero la construcción apenas llegó a dos metros, porque el padre Nito (nuestro ilustre de referencia), ancianito y enfermo sintió nostalgia de su querida y lejana Italia. Pero el sueño de llegar a su tierra no pudo concretar porque murió en altamar y probablemente su cuerpo fue lanzado al océano.

OTROS SACERDOTES QUE ADMINISTRARON LA PARROQUIA DE SAN JUAN.

La interesante publicación a los efectos del presente libro, también enumera una serie de sacerdotes que pasaron por la Parroquia de San Juan Bautista. Así explica, que en el año 1899 se hizo cargo de la parroquia el padre Lorenzo Flori, también italiano, quien  ejerció el cargo  por cinco años.

En  1904, el sacerdote alemán, reverendo padre Ernesto Weigoreg fue designado como nuevo   párroco, con importantes proyectos,   pero la muerte lo sorprendió apenas cinco meses después.

En su reemplazo, el 10 de junio de 1905, fue nombrado el reverendo padre José Vázquez y Amor, de nacionalidad española, quien estuvo hasta 1910 y cuyos restos descansan en el cementerio local. El panteón está al cuidado de la Dra. Josefina Cáceres de Facetti, cuyo  padre  Jacinto Cáceres, fue muy amigo del sacerdote. El padre Vázquez y Amor viajaba de San Juan Bautista a Asunción en la galera, un carruaje de pasajero tirado por cuatro caballos, al estilo oeste americano.

En 1911 vino el reverendo padre doctor en derecho canónico Narciso Palacios, segundo sacerdote paraguayo que asumió como párroco de la iglesia de San Juan. A su muerte, el 11 de agosto de 1911, fue designado el padre Luis Lavigne, francés, quien continuó con la construcción de la iglesia, el edificio llegó hasta la altura del techo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...