Ir al contenido principal

El hombre que fue enviado por Rodríguez de Francia a Misiones. Un gran intelectual.

23-    Norberto Ortellado. Santiago. La bella y culta Santiago Misiones de inicios de siglo pasado se erigía en la capital del departamento del mismo nombre. En consecuencia, Gaspar Rodríguez de Francia envió a dicho poblado jesuítico donde relumbraban vestigios de aquella avanzada civilización a un hombre culto, acorde a las necesidades del Gobierno, de manera a representarlo fielmente.
Así, nuestro ilustre fue llegando asombrado por la belleza de la naturaleza. Las praderas y tranqueras de su destino lo recibían y rápidamente se consustanció con la pequeña población que había en el sitio.
Identificado con la causa que abrazaba el gobierno al cual pertenecía y profundo conocedor de la problemática, se propuso componer el proyecto de Himno Nacional Patrio. Los versos fluyeron de su inspiración y una vez terminado se trasladó hasta la capital donde presentó las letras al Jefe de Gobierno.
El Dr. Gaspar Rodríguez de Francia valoró el esfuerzo del ilustre hijo de Misiones. Sin embargo, estar escrito en “el idioma de chapetones” hizo imposible que se concretara el sueño de Ortellado. En referencia al castellano, así calificó a dicha lengua, Rodríguez de Francia y en consecuencia el proyecto del Delegado de Gobierno fue dejado de lado. No obstante, Ortellado ganó notoriedad por éste y tantos otros logros durante su paso por ésta zona del país.
Se trata evidentemente de un hombre sumamente culto que desde la actual capital de la tradición misionera hizo patria. A fuerza de ser sinceros, en principio su nombre aparecía en nuestra galería del libro “Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay”, pero por aquellos raros errores que se producen en la edición, impresión y posterior difusión de un libro, a pesar que éste aparece en la galería inicial, en el corpus de la obra, extrañamente no aparece su biografía. No obstante, como ésta, se erige en la prosecución de aquella primera tarea, creemos que es de estricta justicia incluir su hoja de vida.
            Francia lo nombró como Delegado de Gobierno en el llamado entonces “Departamento de Santiago”. Tenía jurisdicción sobre algunas ciudades de la actual Misiones e Itapúa. Lindaba con el Departamento de San Ignacio. Las referencias al mismo son varias, tales como:

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...