Ir al contenido principal

Inés Díaz de Caballero, la docente que hizo patria desde "San Pablito" Misiones.


(parte del próximo libro: "Cien hombres y mujeres de Misiones que hicieron historia".
17-       Prof. Inés Pulciana Díaz Báez. San Pablito. San Ignacio. Los poblados de Misiones son sitios habituales para ver nacer a hombres y mujeres que pudieron hacer realidad de ser profeta en su propia tierra. Lejos de los obstáculos y limitaciones propias de una sociedad que va creciendo paso a paso, las viviendas de las familias misioneras ven crecer a sus hijos en la lucha constante contra todo tipo de limitaciones para inculcarse y luego retribuir a su misma sociedad el fruto de lo aprendido.

El caso de nuestra ilustre es uno de ellos. Adoptó el término “San Pablito” para desde la humildad demostrar la grandeza de su alma y el amor fraterno hacia el poblado que lo vio nacer, crecer y formar a tantas generaciones, hasta que el Altísimo hizo lo suyo y llevárselo con la gracia de la misión cumplida.

Un 20 de abril del año 1954, la milagrosa tarea de la partera del Pueblo Antonia Candelaria Martínez hizo posible el nacimiento de la primera niña de un numerosa familia integrada igualmente por ocho varones y cuatro mujeres. Así venía al mundo, Inés Pulciana, hija de Eustaquio Díaz (02-11- 1927) y Leongina Báez (17-05-1936).

La humildad, el sacrificio, el arduo trabajo y el espíritu de servicio, acompañado por la honradez de una familia campesina era el ambiente que iba a encontrar la niña morochita que venía al mundo. Es que la hospitalidad característica de la misma, hacía que el lugar de encuentro del poblado, ubicado a quince kms. al oeste del casco urbano sea la costumbre de los vecinos del villorio.

La historia del poblado hizo que sus primeras letras la aprendiera en el sagrado recinto de la parroquia del lugar. Agapito Olmedo fue su primer profesor. Al año siguiente emigró al casco urbano de la ciudad donde la abuela paterna Francisca Díaz “Ña Chica” lo recibió en su casa para permitir que prosiga sus estudios en el Colegio San Vicente de Paúl entre los años 1962 a 1967. Luego ingresó a la Escuela Normal No. 13 entre los años 1968 a 1973, egresando en el ciclo Básico y Bachillerato en Ciencias y Letras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...