Ir al contenido principal

16- Prof. Luciano Bordón. El ilustre que desde Santa Rosa hizo patria. (parte del capítulo que elaboramos sobre él)

16-       Prof. Luciano Bordón. Santa Rosa. “El docente innovador con gran protagonismo comunitario”. Cuando la patria se debatía en los cañadones chaqueños, las circunstancias hicieron en San Juan Bautista de las Misiones naciera un hombre que a ochenta kms. de dicho poblado, específicamente en Santa Rosa Misiones marcara un tiempo con su protagonismo social. La referencia efectivamente es al “Prof. Bordón” tal como era conocido en las familias de la capital del algodón.

Hijo de Santiago Bordón, padre ejemplar que enseñó los valores familiares sembrando la tierra a sus hijos. Su madre, una auténtica mujer paraguaya, Benita Galeano de Bordón, de una estirpe implacable de sacrificio y trabajo, que dedicó su vida en inculcar valores cristianos y actividades solidarias a sus hijos; quien falleció el 30 de agosto de 1996, a solo dos meses de la muerte de su querido Luciano.

Aprendió las primeras letras en la Escuela Normal Nº 6 de la capital departamental. Su brillante carrera como educando, hizo posible que al egresar la secundaria se recibiera como Maestro Normal Superior en Diciembre de 1952 y como profesor  Normal en el año 1956. Cumplió su servicio Militar Obligatorio en la Escuela Agrícola Regional, otorgándosele el titulo de Practico Rural en el año 1951.

El destino hizo que fuera el año 1959 el tiempo exacto de su llegada a Santa Rosa, comarca donde encontró el ambiente ideal para desarrollarse como profesional, brindando a la sociedad toda su sapiencia en beneficio de los distintos sectores sociales. 

Gestor y constructor de la formación de muchos niños y jóvenes, dedicándose a la tarea docente, pero no limitándose su actividad en el aula únicamente, sino proyectando a la sociedad, ya que su vocación de servicio era más fuerte.

Fueron las románticas colinas de Yacarey, a unos ocho kms. del casco urbano las testigos del inicio de la tarea docente de nuestro ilustre. Corría el año 1961 y avanzar en aquel momento histórico donde parecen que las manecillas del reloj se detenían en el tiempo, era una verdadera patriada. Pero nuestro valiente homenajeado podía más y su sentimiento patriótico identificado con aquel momento del país obviamente lo llamaban al frente de batalla para formar verdaderos pelotones intelectuales. Los niños del lugar aprendieron las primeras letras gracias a su gesto y vocación. La Escuela se construyó en un predio donado por Cándido Vargas a 2 kms. del casco principal de Yacarey.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...