Ir al contenido principal

El Padre Buenaventura Suarez, el jesuita astronomo que eligio morir en Misiones.


13-       Padre Jesuita Buenaventura Suarez. Santa María. “El primer astrónomo del hemisferio sur”. Aunque su nombre se inmortaliza por el Planetario de San Cosme y Damián, departamento de Itapúa, misión jesuítica donde hizo la mayor parte de su obra, por aquellas cosas del destino, eligió la misionera localidad de Santa María para morir. Razón suficiente para incluirlo en nuestra galería de Cien Hombres y Mujeres de Misiones que hicieron historia, atendiendo a todo el legado dejado por este religioso, que pudo vencer las adversidades de la época y con su genialidad ganarse el respeto de todo centro de estudio astronómico del mundo. Dicho Planetario “Padre Buenaventura Suarez” fue construido por el Ing. “Umi” Llano, ignaciano, hijo de otro ilustre de la presente galería, el Prof. Mario Llano Martínez.
Nacido el 3 de septiembre de 1679 nació en Santa Fe, a la vera del río Paraná, República Argentina, fue el primer astrónomo americano que efectuó importantes observaciones y estudios con cartas e instrumentos de su propia elaboración. Una visita al Planetario de San Cosme y Damián, enriquece la admiración que uno siente sobre la tarea desplegada por nuestro ilustre de referencia. La admiración aumenta al saber que la capacidad de un misionero fue lo que hizo posible esa majestuosa obra de la ingeniería moderna.
Descendiente directo por línea materna de Juan de Garay, tenía 16 años de edad cuando en 1695 ingresó en la Compañía de Jesús. Realizó sus estudios en la Universidad de Córdoba, fundada por el obispo Trejo y Sanabria en 1613. De allí pasó a las Misiones en 1706 y se estableció en San Cosme y San Damián.
Misionó igualmente en Apóstoles, Santa María la Mayor, La Candelaria, Mártires y las ciudades de Asunción y Corrientes celebrando el Santo Sacrificio de la Misa, confesando, enseñando, impartiendo los santos sacramentos y ejerciendo la medicina, en cuyos conocimientos estaba versado.
Fue el primer astrónomo del hemisferio sur que efectuó observaciones y mediciones de la bóveda celeste, estudios que trascendieron los límites de la Cuenca del Plata y despertaron el interés de los científicos de Europa.
Si bien el primer observatorio de América del Sur fue montado por el alemán Georg Marcgrave sobre el tejado de la casa del gobernador de Recife, Mauricio de Nassau, el 28 de septiembre de 1639 y que al año siguiente utilizó desde allí el primer telescopio traído al continente, el padre Suárez construyó el suyo con elementos de los alrededores empleando cañas, madera, metales y cristales de roca, fáciles de encontrar en los yacimientos cercanos. Ello, insistimos, uno comprueba personalmente visitando hoy, dos siglos después el Planetario que inmortaliza su nombre y que se encuentra en el mismo espacio geográfico donde nuestro ilustre desempeñaba invalorable tarea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...