Ir al contenido principal

Rigoberto Ferreira, ilustre No. 9 de la obra "Cien hombres y mujeres de Misiones que hicieron historia".


9-         Rigoberto Isaías Ferreira Rodríguez. San Ignacio. “Don Rigo”. Escribir sobre este hombre resulta una tarea no tan fácil. Es compleja. Un incansable luchador por la causa ignaciana. Un hombre que transmitía el don del “Karaí Guasú”. Un señor con todas las letras. De hablar con tono impactante, era una delicia compartir con el mismo algunas ideas, siempre delineadas y encaminadas hacia la sociedad al cual sirvió durante toda su vida. Y falleció demostrando tal circunstancia: presidiendo el cuerpo deliberativo comunal.

Su larga trayectoria de vida, se inicia en la misma comarca que lo abrazó durante toda su existencia: fue en San Ignacio Misiones donde viniera al mundo un 28 de diciembre de 1941. Hijo de Samuel Ferreira Báez y Felisa Rodríguez de Ferreira.

Se inició en el camino del saber en el Colegio San José y el Bachillerato o Educación Media en el Colegio Goethe de la capital del país. Luego ingresó a la carrera de Arquitectura en la Universidad Nacional de Asunción hasta culminar el quinto año.

Tuvo que abandonar la misma a consecuencia de la delicada salud de su padre. Ello motivó a que vuelva a su comunidad de San Ignacio y dedicarse a los negocios ganaderos y agrícolas de su familia. Desde 1970 se dedicó a la ganadería, agricultura, construcciones e inmobiliaria.

En materia política fue militante del Partido Liberal Radical Auténtico, siendo presidente del Comité local del PLRA en varias oportunidades. Concejal municipal de San Ignacio por varios periodos, presidió el concejo municipal durante varios periodos. Fue concejal departamental en el periodo entre 1993 a 1998.

Presidente y fundador del Club de Leones de San Ignacio en varias oportunidades, su trabajo social lo implementó desde dicho club. Fue socio y miembro de la Asociación Rural del Paraguay, Regional Misiones en varios periodos. Presidente y fundador de la Asociación de Tamberos Ignacianos, posteriormente Cooperativa de Productores de Leche de Misiones. Socio fundador y presidente del Jockey Club San Ignacio. Igualmente fue fundador de la Cooperativa San Ignacio Limitada.

En el deporte fue un destacado socio y aficionado al club 31 de Julio en San Ignacio y de Libertad en la capital del país.

Participó en varias gestiones de comisiones y entidades de ayuda al crecimiento de San Ignacio, como ser: Universidad Católica, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Hospital Distrital, entre otros.

Se unió en matrimonio con Luisa Amelia Martínez de Ferreira, siendo sus hijos Alvaro Samuel Alfredo y Violeta María.

Incansable hombre de familia y político que dio su servicio y el mayor tiempo de su vida cooperando con las actividades sociales, siendo los más necesitados los destinarios seguros de sus sueños y esperanzas con el objetivo de elevar el nivel de vida de la sociedad ignaciana.

Fallece en la capital del país, el 14 de octubre de 2006, estando en pleno ejercicio de la Presidencia de la Junta Municipal de San Ignacio Guazú, cargo al que fue electo por unanimidad de sus miembros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...