Ir al contenido principal

"Los 200 misioneros ilustres" se presentó en la Casa de la Cultura de San Ignacio. Semana del Libro Paraguayo en marcha.

Aspecto del lanzamiento de la Semana del Libro con la presentación de nuestra obra, hace instantes en la Casa de la Cultura de San Ignacio. Sensacional evento con una asistencia sumamente interesante. Brillante. Viernes estaremos en el Vya Guasú de San Juan Bautista Misiones.
Una brillante presentación se realizó hace instantes de la obra "Los 200 misioneros ilustres del Bicentenario del Paraguay". El acto protocolar con una asistencia de aproximadamente cien personas que abarrotaron el local del Centro Juvenil San Ignacio arrancó con las palabras del Presidente de la Junta Municipal Prof. Máximo Génez. Luego habló la Presidenta de la Comisión de Educación de la Junta Municipal de San Ignacio, Prof. Adolfina Arrieta de Aceval. La presentación en la fecha estuvo a cargo del excelso Dr. Víctor Rodríguez quien en forma admirable se refirió a la obra. Finalmente, nos tocó el turno y este es el contenido de nuestro discurso:

Cuando la patria vive sus momentos más sublimes son sus hijos quienes acuden a su llamado y se alistan para defenderlos. Ese sonar de los clarines no precisamente se produce en el frente de batalla, sino en cualquier circunstancia histórica donde el hombre siente que debe definir su situación ante lo que se le presenta y actúa a partir de sus convicciones.

Son las grandes decisiones de la vida. Aquellas que parecen en principio afectarnos solo a algunos, pero sin embargo con nuestras acciones finalmente las repercusiones involucran a nuestro entorno y se proyectan a la sociedad.

Quizás sea uno de esos momentos el que estemos viviendo ahora. En la histórica Casa de los Indígenas, cuyas paredes son las mudas testigos del paso de generaciones que en cuatro siglos de existencia nos catapultaron a ésta sociedad que se unió al Paraguay hace exactamente doscientos años y que mantiene incólume su identidad cultural merced al legado guaraní jesuítico.

He aquí donde Ruiz Díaz de Guzmán, Marcial de Lorenzana, Roque González de Santa Cruz y los caciques Arapysandú, Choo, Mbirichua, Paná, Angará y el de la resistencia Tañara proyectan sus figuras y nos abrazan imaginariamente en este colectivo en cuyo vagón 2011 nos cupo subir.

Y es en ese tren imaginario, llamado San Ignacio Guazú donde nuestros ilustres a partir de 1811 comienzan a desfilar, quizás en otros vagones, mucho más adelante al que nos pertenece, pero nos dejaron delineado y enmarcadas las lecciones que estamos intentando aprender con el deber moral y ético de transmitir a las futuras generaciones.

Pero ese legado, no solo se quedaron en las veinte cuadras iniciales de aquella avanzada civilización, mucho menos se limita a nuestras doscientas manzanas a la redonda, sino se proyectan a las ciudades jesuíticas como Santa María, Santa Rosa y Santiago de las Misiones.

Esa misma proyección que llegó a un puerto preciso llamado Paraguay en 1811 y que comenzó el protagonismo de los ilustres enumerados en la presente obra. Fueron ellos, quienes desde el nacimiento de la patria, que es como un hijo, de esta avanzada civilización, quienes con todas sus convicciones se aprestaron para idearla, planearla, proyectarla, concretarla y defenderla.

Ahí entran en acción desde José Agustín Molas el ilustre que encabeza nuestra lista, hasta uno de los dos ilustres vivos que hemos incluido en la obra como José Zarza quien con sus 96 años de edad, ambos oriundos del mismo pueblo: Santa María Misiones superan el paso del tiempo e incluso a la misma muerte integrando esta excelsa lista de hombres y mujeres que hicieron historia en estos dos siglos de existencia del Paraguay.

Nuestros artistas, líderes políticos, deportistas, educadoras, empresarios, productores pecuarios y los héroes de ambas guerras que tuvo el Paraguay son incluidos con el aporte de vida que hicieron a favor de la patria al que pertenecen desde 1811.

Es un trabajo de rescate cultural y de resistencia. Resistencia al intento hegemónico de contarnos nuestra historia desde los centros de irradiación que con su abarcante característica, desean narrarnos desde lejos lo que nos ocurre tan cerca.

Es por ello, que recordando a los ilustres de la antigua Paso Santa María hoy Villa Florida, San Miguel Misiones, San Juan Bautista con el universal Agustín Pio Barrios, San Patricio, Ayolas y la histórica Yabebyry, con su ilustre hija Juanita Pesoa y Rafael Barret que eligiera aquellos parajes para sus inmortales inspiraciones como El dolor paraguayo y Moralidades Actuales, unimos dichos poblados con sus parajes y tranqueras, a los ya citados pueblos jesuíticos de Misiones, para tener el honor de formar parte de ésta Semana histórica, donde la ciudad de los cuatro siglos y camino a los dos años de existencia abra sus brazos a este excelso encuentro y se proyecte hacia la República en un contexto de paraguayidad e identidad propia.

Muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...