Ir al contenido principal

Brillante cambio de mando de la JCI San Ignacio. Nos invitaron y brevemente disertamos.

                Fue una noche mágica. El salón de eventos de Roquitos Center vistió sus mejores galas. Representantes de la JCI  a nivel nacional estuvieron presentes en una noche de gala donde se notó el grado de organización y brillantes de los jóvenes de la JCI ignaciana. Estuvimos invitados. Los dinámicos jóvenes de la JCI San Ignacio tuvieron su cambio de mando. El Lic. Delfín Valenzuela entregó la presidencia y lo recibe la flamante Presidenta, Abog. Cinthia Peloso quien tendrá la difícil tarea de mejorar toda la brillante tarea dejada por su predecesor.
                En la oportunidad, a pedido de los organizadores, brevemente nos hemos referido a algunos aspectos de la ciudad y el trabajo que venimos encarando con los jóvenes de la JCI a nivel comunitario. Este fue nuestro discurso:
                “Esta es una noche especial para nosotros, por la presencia de tan dignos visitantes. Cuando comenzamos a dialogar con los brillantes y excelsos jóvenes de San Ignacio, me pidieron que me refiera a algunos aspectos característicos de la ciudad”
                “En ese orden de cosas, quiero en primer lugar, sé que no lo necesitan, resaltar la brillante tarea de los jóvenes de la JCI y al mismo tiempo hacer un mea culpa porque cuando comenzó a instalarse el nombre de la JCI fui uno de los escépticos y hoy un año después debo reconocer que estaba equivocado”
                “Gracias a ustedes la JCI San Ignacio está instalada en la sociedad y podemos ver la luz de esperanza al final del túnel en una ciudad de cuatro siglos de historia, cuatrocientos años, una ciudad eminentemente cultural”.
                “Ustedes están pisando un territorio histórico, la cuna de pueblos, la capital de las Reducciones Jesuíticas, aquella maravillosa experiencia, porque de acá partieron los contingentes de jesuitas e indígenas que luego fueron fundando 30 pueblos en territorios ocupados en la actualidad por Paraguay, Argentina y Brasil”.
                “Y en ese sentido, en compañía de personas hoy presentes en algunas mesas estamos haciendo un rescate cultural acerca de reeditar nuestra ciudad como la cuna del fútbol mundial con un montón de fuentes históricas que nos respaldan”.
                “Igualmente deseo afirmar que con algunos jóvenes de la JCI estamos haciendo el rescate cultural en el distrito donde desde hace cuatro años me desempeño como Juez de Paz: Yabebyry. Ubicado a 60 kms. de acá hacia el sur, donde uno de los más brillantes hombres de las letras paraguayas, aquel que según el gran Augusto Roa Bastos nos enseñó a escribir a todos quienes amamos la escritura: Rafael Barret”.
                “Aquel español, nacido en Torrelavega y que vino al Paraguay, pisó territorio misionero el 9 de marzo de 1909 y estuvo hasta el 21 de febrero de 1910, en un lugar donde la cultura oral lo adjetivizó e inmortalizó como “Barret Cue”.
                “El 17 de diciembre se van a cumplir cien años de su fallecimiento y estamos bien encaminados con los jóvenes de la JCI para reivindicar la figura de Rafael Barret que vivió en territorio misionero por cerca de un año y específicamente en la ciudad de Yabebyry”.
                “Y ese tipo de emprendimientos nos ayuda a seguir dando los pasos que necesitamos dentro de nuestro proceso de maduración, ya sea como organización la JCI y de quienes estamos en relacionamiento con éste grupo para ir concretando los ideales, sueños y esperanzas que como ciudadanos y compatriotas tenemos”.
                “Por ello quiero levantar las copas de felicidad y festejar con ustedes éste primer año de aniversario y al mismo tiempo desearles que sigan por ésta senda, la sociedad los necesita, San Ignacio los necesita, el departamento necesita renovar los liderazgos y con mucho más razón el Paraguay”.
                “Solamente así cada vez menos vamos a ser embaucados y estaremos más orgullosos de ser paraguayos, misioneros e ignacianos. Buenas noches”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...