Ir al contenido principal

Justicia de Paz fuerte es la clave para garantizar el acceso a la justicia para todos.

& Artículo publicado en la Edición No. 3 de la Revista "Misión es Justicia". 

Desde tiempos remotos la convivencia social fue el motivo de reflexión de los pensadores, discusión de los gobernantes y expectativa de la población en general. Los romanos paralelamente a su expansión como potencia, iban desarrollando un sistema que hasta la fecha se erige en motivo de estudio profundo de los investigadores de las ciencias jurídicas.
                Pasaron siglos y la esencia sigue siendo la misma: como garantizar a toda la población el “acceso a la justicia”. Esa es la clave. Por ello, todo emprendimiento renovador es bienvenido. Ello, a pesar de la desconfianza natural que se observa de parte de la estructura, hacia cualquier método alterno a resolver los conflictos.
                En nuestra Circunscripción Judicial existen esos métodos alternos. Desde la Oficina de Mediación, hasta la implementación del Programa de Facilitadores Judiciales son interesantes desde el punto de vista de acceso a la justicia. Esa conclusión coincide con la mayoría de las exposiciones del Primer Encuentro Nacional de Justicia de Paz y Faltas que se realizó el 10 y 11 de junio pasado en la ciudad de Resistencia Chaco Argentina.
                Ahí, se ratificó que el Juez de Paz asegura la convivencia pacífica en determinados poblados por su cercanía e inmediación. En el Juzgado de Paz no se forman largas colas, no se necesitan abogados patrocinantes y varios casos se resuelven a través de las formas alternativas los conflictos.
                La Dra. Patricia Bermejo, camarista de la ciudad de La Plata en su brillante exposición afirmó que en toda Latinoamérica se están pensando en esas formas alternas. En Ecuador se recurren a Jueces Tribales, en Perú a través del proyecto “La Justicia en Comisarías” y en la Argentina, algo que particularmente me sorprendió la discusión fue: “Justicia de Paz Lega o Letrada?”. Particularmente le interesó cuando le hemos explicado con la colega de La Colmena, el sistema de los Facilitadores Judiciales que con éxito se implementa en nuestro país. Paraguay está en la vanguardia en la región en cuanto al citado Sistema.
                La Justicia de Paz es la puerta de acceso a toda la población. Eso es indudable. Por ello, se debe potenciarlo. Se debe tener una Justicia de Paz fuerte. No débil, como es la característica en varios países de Latinoamérica. Ello se fundamenta, en el hecho que la justicia de paz es la que carga con los conflictos de carácter social más inmediatos: violencia doméstica, problemas laborales (caso de empleadas domésticas y jornaleros), se lucha contra pautas culturales muy fuertes y todo ello nos debe orientar hacia un cambio de paradigma.
                El cierre de esas jornadas, estuvo a cargo del brillante ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina, Dr. Rodolfo Vigo. El mismo señaló: “Lo justo es mucho más que el derecho y el Derecho es mucho más que la ley”. Por ello, la Justicia de Paz, que carece de una Ley de Procedimientos actualizada (data de principios del siglo pasado) y la mayoría de las normas que rige su funcionamiento se encuentran atomizadas, debe replantear su dinamismo. Ello orientará hacia el fortalecimiento de la paz y la democracia, el acceso a la justicia, elevará la calidad de vida porque se procederá a garantizar los derechos de los más débiles, quienes de esa manera se sentirán protegidos por el esencial poder de un sistema democrático: el Poder Judicial.

26 de junio de 2010.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...