Ir al contenido principal

"Barret: pilar del pensamiento moderno", dijo el ganador del concurso de ensayos.

Creo que Rafael Barrett influyó muchísimo en el desarrollo de un pensamiento independiente en el país”, dice Paulo César López Centurión, el estudiante de Letras, ganador del Concurso de Ensayos sobre Rafael Barrett, organizado por la Secretaría Nacional de Cultura en el año del centenario del fallecimiento del escritor español que desarrolló prácticamente toda su obra en nuestro país, convirtiéndose en una figura clave de la literatura y el periodismo paraguayo.

“Progreso y Antropología, el aporte de León Cadogan”, se titula el trabajo con que López Centurión obtuvo el Primer Premio del Concurso de la SNC, un trabajo que propone “un replanteamiento epistemológico de las ciencias sociales”, según su autor, y que reivindica la figura y el aporte de investigadores sociales, como el mismo Cadogan, al desarrollo de una cosmovisión distinta al imperativo eurocéntrico que retroalimentaba la idea de que todo “lo nuevo y moderno venía de Europa y los centros de civilización”.

“Yo mismo estuve convencido mucho tiempo de que los europeos habían traído la escritura y la civilización”, dice Paulo, quien participó este miércoles del programa “Cultura para vos”, el espacio que la SNC produce en Radio Viva. Paulo argumenta que “autores como Cadogan me mostraron un universo simbólico distinto”.

El trabajo con el que ganó el Concurso de Ensayos de la SNC, plantea precisamente esto, por un lado la inversión de las relaciones entre el investigador y el objeto de estudio, la suerte de deconstrucción planteada por Carlos Castaneda en su obra “Las enseñanzas de don Juan”, donde “el antropólogo, el investigador se convierte en una suerte de neófito, y el objeto de estudio en el maestro que guía el aprendizaje del investigador”.

Paulo López opina que “esto mismo pasó con León Cadogan, aún cuando no hay nada en común entre su obra y la de Castaneda, salvo el contexto en que se refleja este mismo mecanismo con que Cadogan es aceptado en la comunidad indígena, se integra, se convierte digamos, haciendo que su trabajo no sea un trabajo etnográfico simplemente”.

“Barrett y Cadogan trabajaron en disciplinas distintas, pero sus obras se tocan en el grupo social que reivindican ambos. Cadogan hizo una defensa abierta de la causa indígena, denunció la persecución, el asesinato, y todos los atropellos que siguen viviendo los pueblos indígenas en nuestro país, y afuera de nuestras fronteras también. Y lo mismo Barrett, que denunció el atropello, la persecución, el asesinato de obreros y campesinos, una realidad que se prolonga hasta hoy”.

“Ambos retrataron la ideología del progreso tecnológico, la estratificación social como base del desarrollo económico. Las estrategias económicas no pueden ser vistas como soportes para decir que una cultura es inferior o superior a otra; la economía es un sistema racional en tanto sirva a la especie humana para sobrevivir. Nadie niega su importancia, no podemos desconocer la época de la Globalización, pero ello no implica que debamos relegar a los pueblos indígenas, que también tienen sus formas y expresiones de cultura al último nivel de la escala social, cuando son como decía Bartomeu Meliá “poetas de la selva”.

Paulo César López Centurión e Irina Ráfols se adjudicaron el primer y segundo premios del Concurso de Ensayos sobre Rafael Barrett.    

Ambos trabajos, “Progreso y Antropología: el aporte de León Cadogan”, de López Centurión; y “La identidad rebelada”, de Ráfols, fueron ampliamente destacados por el escritor Carlos Villagra Marsal, integrante del jurado junto al también escritor Osvaldo González Real y al antropólogo Guillermo Sequera.   

Cristian David Andino Rojas, Oscar Adolfo Bogado Rolón, Hermes Ramos Dávalos y Lía Beatriz Colombino Chase fueron quienes recibieron menciones especiales por sus escritos.

Comentarios

  1. Camilo sos un capo, te felicito por tu blog, me encanta esa pasion por la cultura y la memoria de nuestra bella tierra que es Misiones, saludos desde Ayolas y suerte.
    Estamos a tu disposicion amigo.
    Felicidades

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias compañero. Te agradezco y creo que todos los misioneros tenemos un compromiso con nuestra sociedad. Lo poco o nada que sabemos ayer, debemos hacerlo en beneficio de la sociedad y ese es mi humilde aporte. Un abrazo amigo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...