Ir al contenido principal

Pág. 46. "Misiones o Alrevelandia". La historia de Merardo Palacios. "Karaí Meda"


Merardo Palacios.

Los pueblos del interior del Paraguay, al igual que muchos de Latinoamérica, poseen características similares, muchas de ellas aquietadas en el tiempo y en el espacio por razones conocidas, principalmente por la corrupción generalizada de la clase política. Aún así siguen su sendero natural, esperando un futuro con justicia social y pleno desarrollo de sus miembros.

San Ignacio es una de esas comarcas cuya riqueza histórica aún no fue descubierta en su totalidad. Existieron históricamente impulsores de la riqueza cultural ignaciana, pero lamentablemente fueron ignorados por nuestros coterráneos.

Misiones es un departamento de “santos”. Posee diez distritos, de los cuales, solo tres no tienen nombre de algún consagrado por el Vaticano. La razón es simple: fue un país aparte, donde fueron enviados los jesuitas en la época de la colonia. Entonces, los religiosos fueron fundando pueblos y ciudades, a cada uno de ellos dio el nombre de algún venerado. Comenzando por San Ignacio de Loyola, cuna de pueblos, antigua capital de las reducciones jesuíticas, lleva dicho nombre en homenaje a aquel capitán del ejército español, que abandonó las armas y formó una orden religiosa que tendría como sagrada tarea, convertirse en “soldados de Cristo para combatir por el mundo el pecado”.

A San Ignacio de Loyola, se suman Santa María de Fe, Santa Rosa de Lima, San Patricio, Santiago (ex San Ignacio del Caaguazú), San Juan Bautista y San Miguel. Solo se “salvaron” de nombres religiosos Ayolas, Yabebyry y Villa Florida.

La comarca hasta ahora es manejada por caudillos. Uno de ellos a principios de siglo tomó la comunidad para salvarla de la revolución que se desataba en la capital del país. A diferencia de Santiago, ubicada a 54 kms. al sureste de ésta, San Ignacio no fue tomada por abigeos, sino por uno de sus tantos caudillos que gobernaron la ciudad.

Era afiliado al Partido Colorado aún hoy en el poder. En una de sus tantas incursiones pueblerinas, Karaí Meda (Señor Meda en guaraní) tomó el casco urbano de la ciudad que no se extendía más allá del kilómetro cuadrado en aquel tiempo. Ocurrió en 1922. Recorrió las calles con un pequeño séquito de jinetes y él al frente, con su espada asegurando a todos quienes lo veían que con esa espada liberó a la ciudad. Obviamente no pasó a mayores, ni nadie salió a contradecirlo, so pena de pasarla muy mal.

Profundo conocedor de las costumbres pueblerinas, estando en una estancia que bordea la comarca, Medá perseguido, se enfermó y en la clandestinidad  hizo llamar a Enrique Frutos un médico ignaciano.

El dato contó el mismo Frutos, cuando le hace avisar, le envío un emisario, fue a atenderlo a caballo. Lo recibe, en una de esas, empieza a escuchar a cierta distancia algunos ruidos que parecían en principio de alguien que lo estaba controlado al caudillo perseguido y buscado por las fuerzas oficiales.

Meda se levanta, pide disculpas al médico, escucha el ruido e identifica que el mismo provenía de la gran selva, pero no pertenecía a un “ruido humano”, sino era del tero tero. Su conocimiento popular lo hacía capaz de distinguir que tipo de canto tenía un...///....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...