Ir al contenido principal

La Revolución de Laureles y Rafael Barret: el testigo privilegiado. Nos llamó el sobrino nieto del Comandante Ramirez.

    Hugo Ramírez, sobrino nieto del comandante A. Ramírez, a quien hacía referencia Rafael Barret admirado por su arrojo y valentía, se comunicó con nosotros. El mismo se mostró sumamente interesado en una entrevista radial que nos realizara por Radio San Roque González el periodista William Aquino, ya que se trata nada menos que su tío abuelo. Nos comentó que en homenaje al comandante A. Ramírez, cuyo nombre nos develó: era Alejo Ramírez, la seccional colorada de Santiago lleva su nombre. Por su parte, la Seccional de Ayolas, Ramón Ramírez es en honor a su abuelo Ramón Ramírez.
      El comandante A. Ramirez a quien hacía referencia Rafael Barret en su escrito, es Alejo Ramírez. El mismo, fue uno de los fusilados en la Revolución de Laureles al negarse a hacer vivas al partido gobernante de la época.  
            Según, la página Portal Guaraní, la insurgencia se desencadena en setiembre de 1909. Los rebeldes, estaban al mando del caudillo JOSÉ GILL, se posesionan de Pedro González, donde aguardan noticias de Humaitá, cuya guarnición debía adherirse al movimiento insurgente; pero el plan es descubierto y reprimido en esta localidad. Un sargento comprometido es fusilado incontinenti frente a toda la tropa formada.
            Informado Gill del hecho, resuelve atacar Laureles, defendido por 700 hombres bien armados. Se libra una cruenta batalla que duró dos días, en que los rebeldes fueron debelados. Gill y sus tropas deben cruzar de nuevo el Paraná, pasando a territorio argentino. Cabe acotar que el impetuoso Gill era hijo del ex Presidente JUAN BAUTISTA GILL.
            El gobierno convoca a guardias nacionales y se organiza un fuerte destacamento para reforzar el ejército permanente.

Comentarios

  1. Soy tataranieto de Alejo Ramirez y tengo en mi poder las espuelas de plata que utilizó en el combate de laureles el "tigre de las misiones" Alejo Ramirez, rescatadas del combate con el hijo Juan Vicente Ramirez, conocido jurista y ministro y rector de la Universidad de Asunción, por su ordenanza Benedicto Lugo. Tambien bisnieto de Nicandro Céspedes, casado con Concepción Ramirez, hija de Alejo Ramirez y madre de mi abuela paterna Ofelia Céspedes Ramirez, casada con Angel Brusquetti Del Puerto. Felicitaciones por el blog, que recién hoy lo visité. Una manera de hacer memoria en el pueblo de San Ignacio

    ResponderEliminar
  2. Brillante. Por favor sacá las fotos y enviame a mi email: camilocantero@hotmail.com Vamos homenajear a tu tatarabuelo, como se merece. La Seccional Colorada de Santiago inmortaliza su nombre. Un abrazo hermano.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...