Ir al contenido principal

Prólogo del libro "Misiones o Alrevelandia". Maravilloso escrito de Cirilo Ibarra Enciso. Pág. 5 - 6

Sería exagerado presentar este esfuerzo literario como un trabajo sin parangón. Sin embargo, particularmente lo encuentro diferente, especialmente al comparar con otros intentos realizados en la zona, también en la elaboración de obras. Se trata de un obra en la que Camilo logra compilar objetivamente un montón de peculiaridades del departamento de Misiones y en especial, de su querida San Ignacio. Se observan datos obtenidos a través de largos años y de pacientes búsquedas, a los que agrega el ingrediente llamado excelente trabajo periodístico.

En algunos casos destaca hechos plagados de contrasentidos. Habla de increíbles sucesos, de llamativos y peculiares acontecimientos, sumando a ellos su extraordinaria condición para hilvanar las palabras y por sobre todo ordenar sus ideas.

Este capítulo tiene incalculable valor, porque es el esfuerzo de una persona, quien desde su adolescencia buscó la manera de comunicarse con los demás. Lo hizo y lo sigue haciendo con tenacidad y talento. Ha transitado sinuosos caminos desde su infancia, pero dentro de esa adversidad sintió el latido de su corazón hacia el mundo de la comunicación. Igualmente deja en claro que sigue con su faena altruista, desarrollada con permanente interés en enaltecer la historia cultural ignaciana, evocando en esta oportunidad las creencias populares en torno a las famosas y legendarias cruces (Torales, Félix, Jesuita y Zapatero). Tampoco deja de lado la anual y extraordinaria manifestación cristiana en Tañarandy, sede de la famosa “Semana Santa a lo yma (*)”.

Y como si todo fuera poco, relata también el caso de grandes y pintorescos personajes, como Ramón Aponte, Merardo Palacios y el “Quijote” misionero Nestor Damián Girett.

Pero, la creatividad de Camilo no tiene límites y como quien dice, “de poeta y loco, todos tenemos un poco”, rubrica las páginas de éste capítulo con hermosos poemas, con los que no hace otra cosa que dar rienda suelta a sus momentos de inspiración.

Hoy me congratulo por haber compartido ocho años de trabajo con Camilo Cantero, lapso en que siempre hizo escuchar su voz y plasmó en sus escritos su alerta contra la impunidad. Lastimosamente dedicó mucho tiempo de aquellos esfuerzos a medios de comunicación en los que no se supo valorar su capacidad, en los que ganan terrenos los “chantas y fanfarrones”. También Camilo, mostró siempre interés por los emprendimientos en pro del desarrollo regional. Ahora logra dejar impregnada en éste capítulo esa noble lucha, al tiempo de abrir nuevos horizontes y senderos para quienes quieran seguir sus pasos en el ámbito cultural.

Recomendar éste capítulo no es tarea difícil, todo lo que está encuadrado dentro de la cultura, vale la pena registrarlo. Pero en éste caso, “Misiones o Alrevelandia”, es uno de aquellos textos que mantendrá el suspenso y la atención de cada uno de los lectores. Espero que sea bien recibido en todos los sectores y que adornen todas las bibliotecas del país. Hago votos para que así sea.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...