Ir al contenido principal

En la Madre Patria: España rinden homenaje a Rafael Barret y publican sus obras completas.

Las obras completas del escritor Rafael Barret han sido publicadas por primera vez en España, que recupera, en el centenario de su muerte, a este autor de vida breve y azarosa que, tras huir a América, se convirtió en una figura fundamental de las letras paraguayas.

Aspecto de la presentación realizada en la ciudad española de Santander. Hasta allí se llegó el ministro de Cultura, Ticio Escobar (centro).
Santander. España. Efe.-
“Paraguay tiene a Rafael Barret en el panteón de los grandes escritores”, afirmó hoy el ministro de Cultura del país latinoamericano, Ticio Escolar, durante la presentación en Santander (norte de España) del segundo y último tomo de las obras de este autor, nacido en la localidad de Torrelavega en 1876.
La figura de Barret “hermana” a España y a Paraguay en una “complicidad histórica y cultural especial” dentro de una historia común “sumamente intrincada y enraizada en muchos lazos, en el idioma y los sueños que compartimos”, subrayó Escolar.
Barret, dijo el ministro, es para los paraguayos “un símbolo enorme” de ese vínculo entre su país y España, como lo es también la canaria Josefina Pla, que, junto a él, contribuyó a sentar las bases de la literatura moderna paraguaya.
El escritor español pertenecía a una familia acomodada y frecuentó en su juventud los círculos literarios e intelectuales del Madrid de comienzos del XX, pero su carácter rebelde le llevó a enfrentarse con la buena sociedad a la que pertenecía.
Tras participar en varios duelos y apalear a un miembro de un tribunal del honor, decidió huir a América.
A Paraguay llegó como periodista en 1904 desde Buenos Aires para cubrir una de “las muchas revueltas” que siguieron a la guerra que le enfrentó con Argentina, Brasil y Uruguay y, según ha recordado Ticio Escolar, encontró “la nada”, un país que acababa de perder a tres cuartas partes de su población.
Considerado como un maestro por Augusto Roa Bastos, Barret fue, según el ministro, un autor comprometido que “se entregó con fuerza a la causa de los desposeídos” y denunció su sufrimiento pero sin caer en el panfleto, porque ese compromiso, indicó, iba acompañado por “un cuidado extremado del lenguaje y de la palabra”.
Su obra fue redescubierta y utilizada como “estandarte” en los años cuarenta por aquellos escritores paraguayos que buscaban una literatura en la que la denuncia no se convirtiese “en una cuestión panfletaria”, apuntó el ministro.
El centenario de su muerte ha hecho de Barret uno de los grandes protagonistas del año en la cultura paraguaya y también ha motivado la publicación en España de sus obras completas, fundamentalmente artículos y poemas, en una edición dirigida por el especialista Francisco Corral y publicadas bajo el sello de la editorial Tantín.
Las obras de Rafael Barret fueron publicadas en periódicos y revistas y su autor solo vio editado en vida uno de sus libros, una recopilación de artículos.
Cuando murió a los 34 años, enfermo de tuberculosis en Francia, a donde viajó para recibir tratamiento, aún estaba en imprenta el segundo, “El dolor paraguayo”. EFE

Comentarios

  1. Creo que tuvimos un representante de altura en este lanzamiento en España, como el crítico y artista Ticio Escobar. Por fin, no podía ser menos considerando que se estaba rindiendo homenaje a uno de nuestros más grandes escritores, Rafael Barrett. Sí, nuestro escritor. No importa dónde haya nacido.

    ResponderEliminar
  2. Paulo: coincido plenamente con Ud., aunque me hubiera gustado que le den participación, ya que brillantemente se ha alzado con el concurso de ensayos impulsado por la Secretaria Nacional de Cultural. En ese sentido, desde el sur de la patria, desde el sitio elegido por el Maestro para refugiarse por el no escaso tiempo de un año, muchas felicidades y que el legado de Rafael Barret siga uniendonos. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...