Ir al contenido principal

ABC Color publica acerca del origen del fútbol en San Ignacio Guazú Misiones Paraguay.

En la edición de la fecha del diario ABC Color, específicamente en la Pág. 8 del Suplemento Regional La Gaceta del Sur, su corresponsal en Misiones, Rafael Marcial Montiel publica con el título "Presentan documental sobre historia del fútbol misionero" un interesante artículo donde da referencia al material producido por la productora del programa televisivo "Expedición fútbol" dirigido por Ramón Angel Hicks. En la parte sustancial de la nota, también describe acerca del tercer material que se refiere a la versión sustentada por nuestra parte que el fútbol se originó en las Misiones Jesuíticas y especificamente en San Ignacio Guazú Misiones.
Un apartado especial, bajo el título de "Cuna del Fútbol", la publiación refiere a lo señalado por el periódico del Vaticano L Observatore Romano donde señala que el fútbol fue un invento de los indígenas guaraníes. "El vocero del Vaticano señaló que el relato pertenece al sacerdote jesuita catalán José Manuel Peramás, qujien pasó varios años en la reducción de San Ignacio, departamento de Misiones", indica la publicación.
"Según Gianpaolo Romanano, autor del artículo, Peramás escribió en su libro "De vita et moribus tredecim vivorum Paraguay corum", publicado en el año 1793, muchas vivencias con los guaraníes, entre ellos la diversión con el balón de goma en sus ratos de ocio".
L Observatore Romano señala que los guaraníes hace tres siglos ya jugaron con el balón con maestría, durante las reducciones jesuíticas.
"No lanzaban la pelota con las manos, sino en la parte superior del pie desnudo", señala la nota.
Los sacerdotes jesuítas le dejaban jugar a los aborígenes de la reducción, a la tardecita como premio a una larga jornada, culmina diciendo la publicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...