Ir al contenido principal

ABC Color publicó la presentación del ensayo y los carteles. Nuestro agradecimiento a Rafael Marcial Montiel corresponsal del diario.

http://www.abc.com.py/nota/presentan-ensayo-sobre-la-vida-y-obras-del-escritor-rafael-barret/ 

Presentan ensayo sobre la vida y obra del escritor Rafael Barret

SAN IGNACIO, Misiones. Un rescate cultural e histórico realizó el juez de paz de Yabebyry, Camilo Javier Cantero, quien escribió un ensayo sobre la vida y obra del escritor y periodista español Rafael Barret, cuya prolífica labor literaria realizó durante su autoconfinamiento en la estancia Laguna Porâ, distrito de Yabebyry.
por
Rafael Marcial Montiel, corresponsal
 
ABC Digital
Presentan ensayo sobre la vida y obra del escritor Rafael Barret
Fuente: ABC Color - Rafael Montiel
Rafael Barret vivió en la estancia Laguna Porâ desde el 9 de marzo de 1.909 hasta el 21 de febrero de 1910. Allí escribió sus obras literarias “El dolor paraguayo”, de cuatro tomos y “Moralidades Actuales”. La tradición oral de Yabebyry inmortalizó a la estancia donde vivió el escritor con la denominación Barret Cue.

En homenaje a Barret, Camilo Cantero, ante la presencia de las autoridades municipales de Yabebyry y de San Ignacio presentó su ensayo sobre la vida y obra del escritor español y los carteles que fueron instalados a la entrada de Yabebyry y en la estancia Laguna Porá.

El acto tuvo lugar al costado del templo parroquial de esta ciudad, donde estuvo presente el intendente de Yabebyry, Fernando Acosta (ANR); la intendenta electa de San Ignacio, Adelma Salas de Ruíz (ANR); la coordinadora de la Fundación Antonio Guach (CEPAC), Gladys Montenegro y concejales electos.

La presentación del proyecto estuvo a cargo de Adolfo Del Puerto, integrante de la Cámara Junior Internacional (CJI) de San Ignacio.

Camilo Cantero realizó el trabajo y la CJI buscó los auspiciantes para el diseño de los carteles. El dibujo gráfico de la figura de Barret estuvo a cargo del artista ignaciano Teodoro Meza.

Explicó que le llamó la atención la presencia de Rafael Barret, autoconfinado en Yabebyry por raras circunstancias de la época. El literato español vivió 10 meses y 13 días en la estancia Laguna Porâ, propiedad en aquel entonces de Alejandro Audivert (1859-1969), concuñado de Barret.

Rafael Barret estaba casado con Francisca López Maíz y Audivert con Angelina López Maíz, ambas sobrinas del padre Fidel Maíz.

EL TRAYECTO
Barret -tras su destierro de Paraguay- fue a Montevideo, Uruguay. Fiel a su vocación y convicciones literarias decide volver a Paraguay, tierra que tanto amó. Fue a Buenos Aires el 1 de marzo de 1909. De ahí viajó a Corrientes donde se encontró con su cuñado José López Maíz, jefe político de Yabebyry en aquel entonces, quien le propuso pasar una temporada en Laguna Porâ, de esta localidad misionera. Cruzó en canoas el río Paraná desde Ita Ybate, Corrientes hasta Guardia Cue, hoy Panchito López. Luego, siempre en canoas ingresó en el brazo Paranami y siguiendo el trayecto por el arroyo Yabebyry para continuar por camino de tierra hasta la estancia Laguna Porá.

El establecimiento ganadero se encuentra a ocho kilómetros de Yabebyry, camino a Laureles. La hacienda actualmente pertenece a Guillermo Rautembert, indicó Cantero.

Camilo Cantero señaló que en la estancia existe una antigua vivienda donde el maestro se refugió y pudo terminar sus obras literarias. “Hemos recurrido a fuentes históricas como los libros de la parroquia, al juzgado donde vimos actas firmadas por el dueño de la estancia Laguna Porá”, precisó.

Subrayó que Rafael Barret fue un protagonista importante de nuestro país. Dejó huellas profundas en Yabebyry, donde los pobladores conocen la ruta de Barret, por donde transitó el escritor.
22 de Noviembre de 2010 13:40

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...