Ir al contenido principal

IP Paraguay da amplio destaque al acto de presentación de los carteles para Barret Kue Yabebyry Misiones.

Cultura
Publicada el 2010-11-19 09:15:29
Presentan carteles para Barrett Kue –Yabebyry


San Ignacio Guazú Misiones, IP Paraguay.- (Carlos González, corresponsal). Representantes de la Cámara Juniors, del CEPAG, e impulsores del proyecto de rescate cultural presentaron carteles indicadores que serán ubicados en el paraje Barrett Kue en el Distrito de Yabebyry.



En el marco del Proyecto de rescate cultural y de homenaje con motivo de cumplirse en breve el centenario de la desaparición física del periodista y escritor Rafael Barrett, miembros de la JCI (Cámara Junior Internacional), capítulo San Ignacio, del Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash, y Camilo Javier Cantero presentaron cuatro carteles indicadores que serán ubicados en las inmediaciones del lugar donde Barrett se refugió en el lapso de marzo del año 1.909 hasta febrero de 1.910, luego de residir en Montevideo (Uruguay). Había sido deportado al Brasil por el Gobierno de la época en nuestro país y a instancias del coronel Albino Jara, presidente de la República en ese entonces.

El Proyecto fue declarado de Interés comunal por la Municipalidad de Yabebyry y de Interés departamental por la Gobernación del departamento de Misiones, mediante sendas resoluciones leídas en el acto. Las actividades son promocionadas en el sitio www.camilocantero.blogspot.com, anunciaron los organizadores.

Participaron del acto el intendente Municipal de Yabebyry, Fernando Acosta, autoridades municipales locales en función y recientemente electas como la licenciada Mirena Salas de Ruiz, concejales y animadores culturales de la zona.

Delfín Valenzuela, presidente de la Cámara Junior, dijo que “un diario de la época le negó sus columnas luego de publicar el tremendo alegato titulado `Así son los yerbatales paraguayos´. El mensaje moral de Barret se mantiene incólume con mensajes filosóficos definidos que negaban las estructuras de la época, exaltando valores sociales con gran solidez en sus conceptos”.

El iniciador y principal impulsor de la iniciativa, el juez de Paz de Yabebyry abogado, Camilo Javier Cantero, manifestó que “la vivencia de Rafael Barrett por Yabebyry no puede pasar desapercibida.

El departamento de Misiones no puede castigar con el olvido al más ilustre de sus huéspedes. El maestro Rafael Barrett permaneció por casi un año en Laguna Porä – Yabebyry donde supo coronar su más prolífica obra intelectual y allí se reencontró son su esposa Francisca López Maíz y su hijo Alex. Su paso dejó marcado al lugar como Barrett Kue”.

“El pueblo de Yabebyry se honra por haber sido lugar de refugio de Rafael Barrett y agradece la donación de estos carteles para indicar con orgullo que en nuestro pueblo vivió tan ilustre persona. Agradecemos la gestión de nuestro juez de Paz Camilo Cantero y de las instituciones reunidas en este homenaje, señaló Fernando Acosta, Intendente de Yabebyry.

Gladys Montenegro, coordinadora del Centro de Estudios Paraguayos Antonio Guash (CEPAG, obra social de los jesuitas), dijo que su institución concurre en apoyo de este proyecto “en reconocimiento de la importancia que significa el rescate de hechos de nuestra memoria colectiva para que nosotros, y quienes nos sucedan, nos sintamos orgullosos de la tierra que pisamos, porque un pueblo que no tiene identidad es un pueblo que no tiene futuro”.

Reconocido por Augusto Roa Bastos como uno de sus maestros y recordado por Jorge Luis Borges, Rafael Ángel Jorge Julián Barrett y Alvarez de Toledo descubrió su vocación justiciera y libertaria en Asunción al tiempo de ganarse la ruina con la pluma por denunciar la vida de los esclavos de la yerba mate.

El autor de El Dolor Paraguayo, Germinal y Moralidades Actuales, entre otros, vio la luz en la villa de Torrelavega, provincia de Santander, España, el 7 de enero de 1876. Murió el 17 de diciembre de 1910, a los 34 años, en Arcachón, suroeste de Francia, donde fue a tratarse la tuberculosis que lo aquejaba desde hace años.

En vida, Barrett había escrito sobre la muerte: “Ella nos enseña que ni el dinero, ni los honores, ni el placer, ni la carne son nuestros. La muerte es una criba que guarda lo esencial, y si a la criba llegamos con carne satisfecha y un montón de títulos y de oro por todo equipaje, de nosotros nada quedará. Moriremos de veras, porque no supimos de veras vivir”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...