Ir al contenido principal

Ahora nos vamos por la declaración de Interés Cultural a nivel nacional del proyecto de rescate de la figura de Barret en Yabebyry.

Paso a paso, con humildad pero con las convicciones necesarias fortalecidos por la respuesta de importantes organizaciones como la JCI San Ignacio, CEPAG, Municipalidad de Yabebyry, Gobernación de Misiones y exponentes de los distintos sectores de la sociedad misionera, seguimos en nuestro proceso de rescate cultural de Rafael Barrett en su paso por Yabebyry. Ahora, solicitamos respetuosamente al Ministro de Cultura de la República del Paraguay, Ticio Escobar, la declación de interés cultural nacional de la serie de tareas del proyecto. A continuación la misiva enviada al Señor Ministro:

                                      Yabebyry Misiones, 15 de noviembre de 2010.

Señor
Ticio Escobar
Ministro de Cultura del Paraguay.
E.                S.                D.
  
                                      Los que suscriben, Camilo Javier Cantero Cabrera, impulsor del Proyecto de Rescate Cultural de la figura de Rafael Barret en su paso por la ciudad de Yabebyry Misiones y Carlos González, Asesor Cultural de la Gobernación de Misiones, respetuosamente se presenta y expone cuanto sigue:
                                      Que el Maestro Rafael Barret se ocultó en ésta ciudad misionera entre el 21 de febrero de 1909 al 9 de marzo de 1910, específicamente en la Estancia Laguna Porä, donde culminara sus más prolífica creación literaria y específicamente sus obras: “El Dolor Paraguayo” y “Moralidades Actuales”.
                                       Dicho sitio, la tradición oral ha inmortalizado con el nombre de “Barret Cue”, constituyendo suficiente motivo para reimpulsar la merecida valoración de la figura de Rafael Barret en una población hasta hoy aislada de los centros de desarrollo de la República.
                                       Por tales circunstancias, se inició el proyecto de Rescate Cultural, siendo declarado de interés distrital el evento por Resolución Municipal 46/2010 y de Interés Departamental por Resolución Gobernación de Misiones 2193/2010. El proyecto incluye la revalorización del paso de Rafael Barret por Yabebyry, la instalación de carteles indicadores de su paso por ésta comarca durante dicho periodo de tiempo, la inclusión dentro del programa académico de los establecimientos educativos de la ciudad de la vida y obra del Maestro Rafael Barret, como también la identificación precisa de la vivienda que ocupara el brillante escritor en la Estancia Laguna Porä, específicamente el sitio que actualmente es conocido como Barret Cue. Mayores datos sobre la marcha de los acontecimientos se pueden observar en el blog: www.camilocantero.blogspot.com
                                       La participación de la JCI San Ignacio, el apoyo de CEPAG y otras instituciones públicas y privadas son de suma importancia para la concreción de los pasos del proyecto. Para el efecto, éste jueves 18 de noviembre a las 08:00 hs. en conferencia de prensa a realizarse en el Escenario de la Plazoleta del Templo de San Ignacio se presentarán las obras artísticas de referencia geográfica que se instalarán finalmente en Yabebyry. Dichas obras fueron hechas por el brillante artista ignaciano Teodoro Meza. Para el evento deseamos contar con su prestigiosa presencia, como también solicitamos que el emprendimiento sea declarado de interés cultural nacional por todos los argumentos esgrimidos en ésta misiva, como también los ya expuestos en el blog indicado.
                                       Con la plena seguridad de una respuesta favorable, se despiden de Ud. con el debido respeto que se merece.
                                       Atentamente
Carlos González. Asesor de Cultura. Gobernación de Misiones y Camilo Cantero. Escritor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...