Ir al contenido principal

2da. parte de la entrevista de la fecha con el Dr. Ricardo Pavetti. Fuente: ABC Color.

–¿Cree que la revolución paraguaya fue distinta a  otras de América? ¿Cómo la califica? –Las revoluciones de independencia americanas están encuadradas en el gran cauce de las revoluciones burguesas. La gesta paraguaya tiene el carácter democrático-burgués, por la decidida participación de las masas campesinas. La burguesía de Asunción, débil e ignorante, fue incapaz de dirigir su propia emancipación. Las capas intermedias del campo paraguayo le dieron a la revolución paraguaya ese sesgo radical que la singulariza. Fue una revuelta magnífica, aunque no haya cobrado la relevancia de otras de América.  
–¿Cuál fue el aporte de Don Carlos Antonio López con el periódico El Paraguayo Independiente? –Si Francia fue el primer formador de opinión pública del Paraguay, a través de sus cartas (era un escritor compulsivo), Don Carlos fue el gran formador de opinión pública, a través del primer periódico. Como periodista galvanizó los espíritus de los paraguayos de su tiempo.   
–¿Qué diferencias políticas, sociales o económicas encuentra comparando el momento en que se celebró el Centenario y el actual Bicentenario?   
   –El Centenario transcurrió en medio de una anarquía. Existe una coincidencia: desde Buenos Aires se busca, como entonces, dominar la navegación fluvial. De hecho, lo hicieron desde 1870 hasta los 60 del siglo XX. En 1911 estábamos inmersos en una tragedia, en el 2011 participamos de una farsa. El país, como hace 100 años, se encuentra en situación de dependencia e inerme.   
–En momentos críticos o especiales se suele recordar o apelar a las figuras del  Dr. Francia, Don Carlos  o el   Mariscal López, ¿a qué se debe? –Francia es para los paraguayos lo que Moisés para el pueblo hebreo: el liberador de la dependencia foránea. Don Carlos aceleró la entrada del país a la modernidad de entonces, inició la institucionalización y sentó las bases de un Estado decente (según John Rawls): un Estado que, sin tener las conquistas de un Estado liberal, realizó supremos esfuerzos por acortar las distancias históricas. No se debe olvidar que el Paraguay inició su proceso de independencia desde posiciones muy atrasadas, por el inicuo trato que nos diera el sistema colonial hispánico. Francisco Solano López, al defender consecuentemente la soberanía y la independencia del Paraguay nos cubrió de dignidad : No hubo acta alguna de rendición en Cerro Corá. Los paraguayos combatieron hasta el fin. Eso hizo que no desaparezcamos como Nación, y luego como Estado, pudiendo así conservar las formalidades de nuestra independencia. En definitiva, los paraguayos tenemos un sentido heroico de la vida, por eso también se apela a estas figuras emblemáticas en momentos importantes de nuestra historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...