Ir al contenido principal

¿Como festejamos el bicentenario en Misiones?. Brillante aporte de nuestros conciudadanos.

Nuestra interrogante sobre la manera en que vamos a festejar el Bicentenario en el departamento de Misiones, motivó la participación activa de importantes interlocutores a través de la red social Facebook. Por considerarlo de suma importancia, reproducimos en nuestro blog, renovando el compromiso de seguir debatiendo.


Camilo Cantero ¿Como vamos a festejar el Bicentenario en Misiones?. En Sta. Rosa y Ayolas se iniciaron pero con ausencia de alegorías sobre "nuestra historia local". Todo apuntó a lo nacional. ¿En nuestros pueblos y praderas estos 200 hayan pasado "sin pena ni gloria"?. No!!!. Festejemos, priorizando "nuestros hechos". Aquellos ocurridos en nuestras calles, plazas y comarcas. Amando "nuestro entorno", conquistaremos el mundo!!!!Principio del formulario

Maria Norma del Puerto si es una excelente idea!!
Camilo Cantero El 19 de marzo se realizará el lanzamiento de los festejos por el Bicentenario en San Ignacio según anunció por los medios la Señora Intendenta Lic. Adelma Salas de Ruiz. Ojalá tengan en cuenta que desde 1811 a ésta parte, en San Ignacio sucedieron acontecimientos sumamente importantes que no pueden pasar desapercibidos. Esa es la idea mi querida Dra. Norma.
Camilo Cantero Fe de erratas: en vez de "hayan" debe decir "han". La frase completa debe ser: ¿En nuestros pueblos y praderas estos 200 años HAN pasado sin pena ni gloria?. NO!!!.
Maria Norma del Puerto YO CREO QUE CON TU APORTE ,,ES MAS QUE SEGURO QUE ASI SE HARA DOC.
Final del formulario

CARLITOS GONZÁLEZ: Así es Camilo. Importante repasar algunos hechos históricos propios de Misiones muchas veces en contraposición o a desagrado de los intereses de Asunción, como esa manifestación que citas de marzo de 1870 donde el gobierno de Asunción se re...leva de responsabilidades al sur del Tebicuary; hecho seguramente fundante del uso posterior de obtener la venia del Cónsul de Argentina en Villa Florida para sacer la hacienda de Misiones. El Cónsul de marras era el señor José Doroteo Barrios (Bella Vista -Corrientes-, 1847 - Villa Florida, 1907) padre de Agustín Pío Barrios, a la postre genio universal de la guitarra.

Camilo Cantero: Si señor. O la "legalización" de las ocupaciones de los territorios de Misiones en perjuicio de los intereses de nuestros compatriotas o sus descendientes, quienes aún no volvían "del frente de batalla" o se quedaron definitivamente por eso...s lares. El 25 de setiembre de 1869 el mismo gobierno provisorio de Cirilo Antonio Rivarola "legaliza" dichas "ocupaciones" produciéndose un caos generalizado. Mientras unos defendían a la patria, sus campos y animales eran ocupados por otros... y el Gobierno Provisorio legaliza la conducta de éstos últimos.Ver más
Hace 16 horas · Me gusta

Carlos González Además, celebrar "así nomás" sería ignorar y renunciar al patrimonio de la tradición guaraní-jesuítica de más de cuatro siglos de historia.

Camilo Cantero Por eso mismo Carlos. En Santa Rosa yo estuve. Todo lindo. Hermoso el evento, pero ahora (yo soy medio retardado a veces para reflexionar totalmente) me di cuenta que "la historia local" estuvo ausente. Esa historia que va más allá de la danza (que estuvo hermoso de paso) de dos o tres grupos de ballet local.

Carlos González Tener en cuenta que una "soberanía cultural" es producto no solamente de la información que se transforma en conocimiento (que es elemental), sino también de que si ese "conocimiento" ha sido útil para una consciencia (previa sensibilización) de modo que hayamos aprehendido las circunstancias y los sentidos. Pasa que en el Colegio repetimos como loritos para aprobar y no comprendimos los sentidos del proceso histórico. Esto requiere un esfuerzo posterior. Y un compromiso adicional con la propia historia...

Camilo Cantero Que lindo es hablar de soberanía cultural donde solo vemos "alienación cultural". Y nada es fruto de la improvisación. Desde Foucalt hasta Baratta, pasando por Pavarissi, Gargarella, Elena Larrauri, aunque todos enfocan desde la perspectiva técnica criminal, proyectar eso a la sociedad y comparar con "nuestra sociedad" nos lleva a la indefectible conclusión que estamos ante el sometimiento, la cultura del control, el enajenamiento.

Carlos González: En otra entrada, dije que el IV Centenario de San Ignacio Guazú nos pasó sin pena ni gloria por falta de liderazgo. Me explico: la ciudadanía espera de sus dirigentes y referentes una orientación o inducción hacia metas colectivas por caminos aceptados por la mayoría (consenso). Esperamos también que ese arte de la organización de la vida colectiva (llamada politica) con que se nos orienta esté precedida e iluminada por principios humanistas sustentables, inclusivos y solidarios (a esto se podría llamar ideología). Ahora, cuando la dirigencia que comanda la convivencia carece de este "sentido" de grandeza en la conducción de la cosa pública, decimos que falta liderazgo; más allá de toda cachafacería y rapiña mayor o menor (que pocos pueden negar que también hubo), nuestro caso se vio agravado por falta del sentido de sujeto-colectivo histórico que --irresponsablemente-- omitió nuestra dirigencia privándonos del orgullo de ser "Primer pueblo de las reducciones guaraní-jesuíticas del Paraguay" y que no fue posible ejercer en plenitud como identidad única e irrepetible al conmemorar el IV Centenario...Ver más

Retomo y sigo: El mismo pecado estaríamos cometiendo en el presente si conmemoramos el Bicentenario SOLAMENTE con la fotocopias que llegan de Asunción. Si no agregamos y acentuamos nuestras características de identidad de primer pueblo de las antiguas reducciones, no solamente traicionamos a la identidad y regalamos un patrominio, sino que desheredamos a nuestros hijos y nietos de su principal capital de tradición y memoria.

Concluyo: ¿No estaremos disolviendo una herencia que no supimos comprender?, ¿dejamos por el camino un sentido de soberanía cuyos límites superaban los resultados de peleas caudillescas y de centralismo ilegítimo? y ¿cuán important...e es su reconocimiento y rescate para construir una regionalidad funcional a la integración tipo Mercosur y Unasur?. Cuando claramente el presente y futuro de la organización política es en bloques regionales con rigurosa complementariedad para el desarrollo endógeno, es fácil imaginar que nuestra responsabilidad es tan grande como lo sean nuestras visiones "de grandeza" a partir del orgullo por la condición de Capital de una Nación fuerte y exitosa que, incluyendo lo que son hoy cuatro países, otrora fue admirada y envidada por sus vecinos. Asunción incluída..

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...