Ir al contenido principal

6- Capitán Justiniano Rodas Benítez, el riflero que acompañó a Solano López desde Humaitá a Cerro Corá.

6-            Capitán Justiniano Rodas Benítez. Paso Yobai, Caazapá. San Ignacio Misiones. 5 de setiembre de 1846. Capitán del Ejército paraguayo que acompañó al Mariscal Francisco Solano López hasta Cerro Corá. Los hermanos mayores de su padre: Timoteo y Pedro Rodas fueron integrantes del Ejército de la Independencia patria, según el libro de Benigno Riquelme García (Pág. 28. 40) 1973. Hijo de José María Rodas, convencional del Congreso General reunido en el Templo de la Encarnación el 25 de noviembre de 1842 donde se ratifica la Independencia del Paraguay.
                Desde 1859, a la edad de 13 años, se afincó con sus padres en San Ignacio Misiones. Hizo sus estudios en la Escuela de Enseñanza Superior, llamada también Escuela Mayor, ex Colegio Jesuítico. En 1865 integra el Batallón de Rifleros del Campamento Cerro León a las órdenes del Mariscal Francisco Solano López. A partir del 9 de Junio de 1865 se instala con López en los cuarteles de Humaitá, pasando a formar parte de su primer anillo, grado que no abandonó hasta la muerte del Mariscal López en Cerro Corá el 1 de marzo de 1870. Por haber defendido a la patria en la “diagonal de sangre”. Por formar parte del primer anillo del héroe máximo de la patria, Justiniano Rodas Benítez también ocupa un sitio en nuestra galería de “misioneros ilustres del Bicentenario”.

Comentarios

  1. Amigo no te olvides de Eduardo Ramírez, otro gran excombatiente de la Guerra del '70, que se menciona en el mismo libro de Ferreira, y el de una mujer tambien de San Ignacio, que no recuerdo el nombre, el hecho que no se haya escrito de ellos no quiere decir que no hayan sido nuestros héroes, por lo que se menciona en dicho libro, tuvieron mucha participación en los acontecimientos de la comuna y el dpto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si señor. También lo recordamos. Las mujeres son María del Socorro Palacios y la otra de apellido Acosta.

      Eliminar
  2. Don «José Mariano Rodas», hijo de Don Felipe Rodas y Doña María Petrona Colman, quien fuera una persona distinguida de su época y ciudadano convencional Diputado del Soberano Congreso General Extraordinario que se reunió en noviembre de 1842, en el cual se ratificó la «Independencia del Paraguay», y se confirmaron los «Símbolos Patrios y el Sello de la República».

    ResponderEliminar
  3. Fue también Diputado en el «Soberano Congreso General Extraordinario del año 1844» donde fue aprobada la «Ley que establece la Administración Política de la República del Paraguay» de 1844, conocido también como Reglamento de Gobierno 1844 y donde fue designado el primer presidente constitucional del Paraguay, Don Carlos Antonio López.

    ResponderEliminar
  4. Don «José Mariano Rodas», prohombre de nuestra patria, es ancestro próximo en línea recta ascendiente de manera directa como «Trastarabuelo». De manera que mencionarlo en esta ocasión es una honra y un privilegio y manifestar ser descendiente directo de la prosapia innata de un hombre ilustre del Paraguay como lo es Don «José Mariano Rodas», es un honor.

    ResponderEliminar
  5. Igualmente, me honra estar emparentado con el capitán Justiniano Rodas, es hijo de José Mariano Rodas y fue uno de los edecanes del Mariscal López, quien junto a sus hermanos Gregorio, Estanislao, Cipriano, Dionisio y Cecilio combatieron al lado del Mariscal López, quienes sobrevivieron a la guerra guazú para luego reconstruir sus vidas y formar sus familias en las zonas de Caazapá y Misiones, y desde esos lugares nosotros sus ascendientes seguimos construyendo el Paraguay

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...