Ir al contenido principal

21- Fulgencio Yegros. El primer Teniente Gobernador que tuvo Misiones. A dos meses de la Independencia Patria.

Fulgencio Yegros.
21-       Fulgencio Yegros. Tte. Gobernador de Misiones. Es un episodio poco conocido en nuestra historia, pero Fulgencio Yegros luego de la Batalla de Tacuarí fue ascendido al cargo de Tte. Gobernador de nuestro departamento. En efecto, el héroe de la independencia patria el 9 de marzo de 1811, a escasos dos meses de la Independencia Patria, tuvo la misión de contener el avance de Belgrano en la Batalla de Tacuary. Luego de la victoria obtenida, fue designado como Teniente Gobernador de nuestro departamento, con jurisdicción sobre otras zonas geográficas de la región.
Narra Margarita Durán en la edición del domingo 6 de marzo del diario ABC Color de nuestro país, Suplemento Cultural, que terminada la batalla de Paraguarí, Velasco organizó la persecución al enemigo, para lo cual nombró como comandante de avanzada a Fulgencio Yegros; este debía “pisarle los talones a Belgrano”. Se sumaron luego, Antonio Tomás Yegros, con su compañía de cuarteleros; Blas José de Rojas Aranda, con su infantería, y el capitán Vicente Antonio Matiauda, pariente de los Yegros y tatarabuelo del dictador Alfredo Stroessner Matiauda, con las milicias de Yuty, Cangó y Bobí (San Pedro del Paraná y General Artigas, respectivamente).   
Belgrano se tornó más prudente y reflexivo. Al quinto día levantó campamento y se alejó del lugar instalando su cuartel en nuestra Santa Rosa Misiones más cerca del Paraná. Mandó cubrir con hombres y cañones los puestos de San Cosme, Candelaria y San José y esperó que los paraguayos tomaran la iniciativa.
En el Paraguay, al otro lado del Tacuary (Tupâra’y, actual Carmen del Paraná), el comandante Luis Caballero —exrregidor del Cabildo (1808) y padre del prócer Pedro Juan Caballero— ultimaba los trabajos de un puente, que oculto entre la maleza, lo fueron construyendo para sorprender al enemigo por la retaguardia. Se dispuso el cruce sigiloso del ejército antes del amanecer del 9 de marzo de 1811. Quedarían en esta banda algunas piezas de artillería, unos 70 fusileros y tres compañías de lanceros.
A la madrugada se llegó al medio del puente; al bajar a tierra les esperaba un monte como de 200 metros, que para atravesarlo, tuvieron que abrir sendas con cuchillos, machetes y sables. A fin de evitar bajas paraguayas causadas por los mismos compañeros, como ocurrió en Paraguarí, todos los soldados llevaban puestos en el sombrero una rama verde de laurel, especie abundante en la zona, además, dos hojas de palmas cruzadas en el pecho.
El Ejército paraguayo organizó su formación a unas seis cuadras de la capilla de Tacuary y se ordenó el ataque; la guardia enemiga compuesta de 20 hombres huyó atemorizada. En ese momento, el comandante Luis Caballero, héroe de Tacuary, cayó muerto aquejado de un paro cardíaco.
Avanzó José Ildefonso Machaín (segundo jefe del ejército de la Junta de Buenos Aires) y ocupó las tres islas de monte cercanas a dicha capilla y desde allí abrió fuego sobre los soldados paraguayos. Se inició un duro combate, desventajoso para los que salían del monte y se hallaban en campo abierto.
Los paraguayos, mandados por el capitán Fulgencio Yegros, el comandante Juan Manuel Gamarra y el mayor Pascual Urdapilleta (luego constructor de la Catedral de Asunción 1842-1845) comenzaron un movimiento envolvente, mientras una escuadrilla de botes armados remontaba el Tacuary. La caballería desbordó los montes, y Machaín cayó en manos de los paraguayos juntamente con varios de sus oficiales, un centenar de soldados, piezas de artillería con el carro de municiones y todos los fusiles; muchos más que en Paraguarí.
Mientras los paraguayos reorganizaban sus filas para el asalto final, Belgrano aprovechó aquella pausa para enviar como emisario a José Alberto Cálcena y Echeverría; este llegó con una bandera blanca y pidió una tregua. Expuso que Belgrano se retiraría con todas sus tropas y que se le permitiese cruzar el Paraná sin ser molestado, bajo la promesa de dejar enteramente evacuada la provincia del Paraguay.
Cabañas, sin consultar con Velasco y en contra del parecer de Gamarra y los demás jefes, concedió capitulación a Belgrano, bajo su responsabilidad.
En un breve oficio, Cabañas autoriza a Belgrano a retirarse con sus tropas y armamentos con el compromiso de no volver a atacar al Paraguay en el futuro y que se pusiera en marcha a más tardar el día siguiente; Belgrano contesta con otro oficio, aprobando las condiciones impuestas por Cabañas.
No hubo acta de capitulación, los oficios intercambiados contienen los términos de la misma. Aunque Velasco aprobó la capitulación, al llegar al pueblo de Santa Rosa, ordenó que se cortara toda comunicación con los porteños. Allí entregó a Fulgencio Yegros su ascenso a teniente gobernador de Misiones y subdelegado de Candelaria, jurisdicción que comprendía, además de este pueblo, los de Trinidad, Jesús, Itapúa, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Mini y Corpus. Al ser nombrado jefe de las Fuerzas del Sur, asentadas con carácter permanente en Itapúa, Yegros nombró como segundo suyo al capitán Vicente Antonio Matiauda, subdelegado de los pueblos de Yuty, Cangó y Bobí, quien pasó a residir en el cuartel de Candelaria.
La campaña militar de Tacuary tuvo un final inesperado; en el mismo campo de batalla se tramó la completa reconciliación con Buenos Aires. El odio a los porteños se trasladó al régimen colonial y gran parte de la opinión pública se volvió favorable a Buenos Aires.   
La guerra porteña despertó la conciencia nacional. Sirvió para demostrar a españoles y porteños la fidelidad de los paraguayos a la causa de la patria. Eso mismo lo expresó Velasco en carta al virrey Cisneros, al día siguiente de la victoria de Tacuary: “Como si un rayo hubiera herido los corazones de estos incomparables provincianos —señaló el gobernador— me hallé a los dos días de haberse circulado los avisos con más de 6.000 hombres, prontos a derramar la última gota de sangre antes de rendirse”.
Resumiendo y sin detenernos en los prolegómenos de la revolución del 14 de mayo de 1811, cabe destacar que la misma resultó ser el corolario de una conspiración gestada en las carpas de la oficialidad paraguaya, triunfadora como queda dicho, en las batallas de Paraguarí y Tacuary. Margarita Durán Estragó. 6 de Marzo de 2011 00:00
Por haber sido uno de nuestros primeros defensores militares, el primero Teniente Gobernador del Paraguay en las Misiones, aún dos meses antes de la gesta liberadora, por haber luchado a favor de la causa nacional y convertirse en uno de los héroes de la patria en la Independencia, Fulgencio Yegros también forma parte de la Galería de nuestros 200 ilustres misioneros del Bicentenario.

Comentarios

  1. Esto si es nuevo y gratificante, una parte de la Historia que olvidamos, hay que resaltar que en la carta de Velazco a Cisneros se refiere a los "provincianos" que estaban préstos a derramar la última gota de sangre antes que rendirse, Notamos que desde antes de la Independencia Patria, los Paraguayos ya teníamos ese sentimiento, que se dió a través de toda la historia nacional, pasando por Francia, Los Lopez, hasta la fecha ...

    ResponderEliminar
  2. Efectivamente Angel y entre los "intelectuales" de la gesta patriótica estaba el misionero José Agustín Molas, quien tuvo gran influencia en los inicios sobre el brillante Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...