Ir al contenido principal

El mejor requintista que tuvo Misiones en toda su historia: Ever Darío Soto.

Ever Darío Soto. Atrás su impulsor William Pérez.
Ever Darío Soto. (Ever Darío Caballero Azcona) San Juan Bautista. “El prodigio misionero”. Requintista. Existen nombres que por su corto paso por el departamento dejaron huellas imborrables en cada uno de los espacios sociales al que le cupo actuar. Uno de ellos indudablemente es Ever Darío Soto. El joven requintista nacido en la capital departamental en el año 1989 y fallecido trágicamente en el lugar conocido como “Trecho Pukú”, km. 208 de la Ruta 1,  en las cercanías del II Cuerpo de Ejército entre San Ignacio y San Juan el domingo 5 de abril de 2009.
Brillante requintista, indudablemente el mejor que tuvo Misiones en sus cuatro siglos de existencia. Joven, dinámico, de sonrisa afable, Ever Darío cautivó a todos quienes tuvimos el honor de formar parte del auditorio al cual se dirigía. Es por ello, que difícilmente con las frías letras de una biografía podamos transmitir con la real dimensión que merece el significado del mismo en el Paraguay cercano al Bicentenario que lo vio partir.
Es por ello, que Marissa Villalba escribía sobre él en ABC Color: “Ni bombos ni platillos, lo que a este joven le fascina es expresar la música a través del requinto, que además de ser su mayor pasión es una herencia paternal”.
En la misma entrevista, nuestro ilustre de la fecha comentaba que comenzó desde muy
Chico por influencia familiar, ya que le incentivaron desde pequeño a hacer lo que más le gustaba que era la música.
La prensa especializada no dudó en calificarlo como “El prodigio misionero”, debido a su corta edad y la calidad con que manejaba el requinto. Afirmaba que “el requintista se nace y no se hace”, al intentar explicar su talento innato.
Declarado admirador de Juan Cancio Barreto, al que calificaba de su espejo, afirmando que le encantaba su estilo musical y siempre mostrándose muy agradecido por su apoyo. Indudablemente cuando partió a la eternidad, Soto estaba quizás en el mismo nivel de Juan Cancio, pero con la humildad que caracteriza a los grandes, siempre se mostró muy respetuoso y afectuoso hacia el que consideraba un maestro del requinto en Paraguay.
Su tempranera muerte, causó gran conmoción y pesar causó en el país. Tenía 20 años y venía recuperándose de un accidente anterior. Su domicilio en el Barrio General Díaz de la capital departamental se llenó de admiradores de todos los rincones del país. Como todo ilustre, luego fue llevado hasta la Gobernación de Misiones y finalmente en la Catedral.
Desde el arte, Ever Darío Soto, recorrió el Paraguay, actuó en todos los festivales más importantes de la República, fue admirado por todos los programas folclóricos de medios radiales y televisivos del país donde fue invitado. Grabó varios discos y desde su brillante carrera fue considerado el símbolo de Misiones en todos los rincones de la patria. Fue un verdadero embajador de la cultura y del arte de Misiones en la Patria.
Su “espejo”, Juan Cancio Barreto acongojado por la muerte de quien posiblemente se perfilaba como su sucesor decía: “A Ever lo conocí cuando era apenas una criatura. Desde muy pequeño comenzó a rasguear la guitarra con maestría. Más que una promesa, a pesar de sus cortos 20 años, ya era una realidad como requintista. Además, como persona era excelente. Es una gran pérdida para el requintismo; me embarga una gran tristeza. Todos los que conocimos a Ever estamos shockeados por el accidente que le segó la vida".
Por haber hecho patria desde el requinto, por presentarse siempre como oriundo del departamento de Misiones, por haber sido un genio y como genio haber partido tan tempraneramente habiendo contribuido desde la cultura con la Patria, Ever Darío Soto también ocupa un legítimo espacio entre nuestros 200 ilustres de Misiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...