Ir al contenido principal

La poetisa roseña que añora volver a su patria chica. La autora del más hermoso verso que pudo cantarse a su pueblo: Juliana Trinidad Ríos Acevedo.

Juliana Trinidad Rios Acevedo. Poetisa y escritora roseña.
27- JULIANA TRINIDAD RIOS ACEVEDO. Santa Rosa. Autora de la Guarania “Santa Rosa de Lima”. Poetisa. Escritora. Docente. Sus restos mortales esperan el momento de venir a descansar en su querido pueblo natal. Nació el 23 de mayo del año 1913. Cursó sus estudios primarios en La Escuela Normal N° 6 de San Juan Bautista Misiones y sus estudios secundarios en el Colegio María Auxiliadora de Asunción, en ese mismo Colegio se desempeñó como docente del 3er Grado, durante cuatro años, entre los años 1933 a 1936.
                En el año 1937 viajó a Buenos Aires donde estudió Puericultura y Psicología Infantil durante tres años. Una vez terminado sus estudios pasó a trabajar en la sala de Cuna de cincuenta niños, hijos de madres de la Empresa Produtex de Buenos Aires. A través  de su trabajo le cupo la oportunidad de visitar las Villas misionando durante veinte años con los sacerdotes Jesuitas, especialmente con el Padre Kaisser y la Congregación Mariana de la Universidad del Salvador.
                Gracias a su título de “Nurse” viajó por varios países de Europa y Estados Unidos, Hablaba varios idiomas como el español, guaraní, inglés e italiano.
                Durante esos años que vivió en países extranjeros escribió varios poemas por la añoranza que sentía por la amada tierra paraguaya.
                A los sesenta años llegó a jubilarse y luego pasó a vivir en Washington  durante cuatro años y también en Italia cuatro años.
                 En el año 1963 estando en Italia nace su poema a Santa Rosa su pueblo natal, inspirándose en los recuerdos que tenia de los frescos arroyos, los campos y valles con toda la riqueza que Santa Rosa posee.
                En el año 1964 aprovechando sus vacaciones vino a Santa Rosa a organizar una comisión de “Club Madres Embarazadas” para brindarles conocimientos y atenciones médicas juntamente con el director del Puesto Sanitario Doctor Pascual Viera.
                 También visitó a las familias de la periferia y las compañías. Viendo las necesidades que existía gestionó ayuda con la organización Cáritas, siendo beneficiadas las familias de escasos recursos.
                En el año 1980 vino a quedarse por  unos años aquí en Paraguay, luego se traslado en Apóstoles Misiones- Argentina,  donde fue a vivir en un Geriátrico,  allí falleció el 15 de  febrero del año 2.000 y su cuerpo yace en el cementerio de ese lugar hasta la fecha, esperando volver a su patria chica “Santa Rosa de Lima” al que maravillosamente describió en la más brillante composición musical conocida hasta la fecha hacia su terruño. Para el efecto, se formó una Comisión de Repatriación cuyo objetivo es traer los restos morales de la poetisa a su tierra natal, lo cual fue declarado de interés distrital. Por todo lo relatado en éste brillante material que nos facilitó la Prof. Librada López vda. de Salinas y por el más bello retrato musical que posee un distrito de Misiones, como ser la Guarania Santa Rosa de Lima que es una pintura de la partitura hacia su pueblo descripto maravillosamente desde la distancia, merecidamente, tal como aparece su nombre en el Paseo de los Ilustres de su pueblo, se gana un legítimo lugar en nuestro paseo de los 200 ilustres misioneros del Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...