Ir al contenido principal

41- Prof. Alberto Delvalle, un gigante que estuvo entre nosotros.

41-      Alberto Arnulfo Escobar Delvalle. “Prof. Alberto Delvalle”. Ayolas. El creador del Museo de la EBY en Ayolas. Historiador. Poeta. Escritor. Museógrafo. Intelectual. Docente. Nació en Caraguatay, Compañía de San Pedro del Paraná. Nació el 7 de Agosto de 1942 y falleció el 3 de febrero de 2008 en Encarnación. Hijo de Rita Delvalle. Alberto cuyos apellidos correctos son Escobar Delvalle, antepuso el apellido materno como identificación artística. Gran propulsor de labores culturales en la zona sur del país y Ayolas lo tuvo como “hijo dilecto” por más de dos décadas.
Hombre probo, culto, accesible, jamás escatimó su conocimiento y pasión por su patria. Así, se trasladó hasta todos los sitios de batallas principalmente de la Guerra de la Triple Alianza, armando un museo propio que luego habilitó y compartió con todos quienes deseaban enriquecer su formación general.
Nuestro ilustre, a mitad de los años 50, su familia se trasladó a la ciudad de Encarnación. Egresó como profesor de Educación Primaria en la Escuela Normal No. 4 Clementina Irrazábal. En el nivel universitario cursó en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, filial Encarnación y egresó como licenciado en Ciencias de la Educación. Una experiencia notable en su vida particular fue participar en la pieza teatral "Lo que se acercaron a Dios". Alberto Delvalle fue un meritorio artista, escritor y poeta.
Señala el material de la UC de Encarnación que “en su más de treinta años de silencioso estudio e investigación se abocó a rescatar imágenes y pinturas sacras de la época jesuítica, y a formar la más rica colección de santería familiar de origen jesuítico del Paraguay, (expuesta en el Museo de la UCI), constituyéndose en uno de los coleccionistas privados más importante del país. Su experiencia lo llevó a ser un experto (empírico) en formación de Museos. Creó y montó el Museo de la Entidad Binacional Yacyreta en Ayolas; el de la Universidad Católica de Itapúa; el de Herrería Funeraria de Santiago y Encarnación; el de la Guerra del Chaco en la Casa de la Victoria de Encarnación y en los restaurados cuarteles de Mcal. López de Isla Umbú, Humaitá y Paso de Patria. Así también los Museos de Coronel Bogado, Carmen del Paraná y el Museo abierto de la Avenida Japón de Encarnación.
Autor de varios libros como “Pueblos de Itapúa, datos históricos”; “Itapúa, Misiones y Ñeembucú, en la prensa nacional 1894-1936; y “Padre Fidel Maíz, datos y un sermón histórico”.
Su trayectoria e investigación, le valió su nombramiento como académico primero y como representante después, de la Academia de Historia Militar del Paraguay; institución dedicada al estudio de la historia militar, y abocada a identificar a personas que con su entrega a la investigación histórica, puedan aportar sus conocimientos a la Historia Militar.
Autor del Himno del Centro Regional de Educación Gral. Patricio Escobar de Encarnación, lo escribió un día histórico para nuestro país, el 1ro de Marzo de 1970. Su fuerte fue la poesía, género literario que cultivó desde el segundo curso de la secundaria. "Cristal" es el título de su primer libro de poesías.
Cultivó asimismo la prosa, aunque en menor escala, una de sus obras fue "Ita Rendy". Fue autor igualmente de libretos para teatros.
Uno de los legados culturales más importantes de Alberto Delvalle es el museo que puso en vida al visitante a través del tiempo y con el fin de lograr dicho objetivo, en "un empeño escrupuloso" recorrió pueblos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, adquiriendo imágenes de la santería familiar jesuita.
En 1983, a instancia de Carlos Puscineri Scala, absorbió valiosos elementos históricos propiedad de Delvalle para llevar adelante el programa medio ambiental para luego desde el 15 de abril de 1984 iniciar sus tareas en la Entidad Binacional Yacyreta.
Alberto Delvalle trabajó directamente con las diversas municipalidades de la zona, restauró innumerables patrimonios como por ejemplo la vieja estación ferroviaria de la ciudad de Coronel Bogado. Entre algunos de sus legados más relevantes se pueden citar al Museo de arte sacro de la Universidad Católica, Campus Itapúa y el Museo de Guerra de la Casa de la Victoria de Encarnación, entre otros. Fuente: Departamento de Comunicaciones (Dc)
El periodista Javier Yubi en una publicación del Diario ABC Color, publicado increíblemente por aquellas extrañas coincidencias el mismo día de la partida de nuestro ilustre de la fecha, explica que para ese entonces el profesor Alberto Delvalle contabilizaba 25 años dedicados a coleccionar muebles antiguos, santos tallados en madera, objetos relacionados a las guerras de la Triple Alianza (1865-1870) y del Chaco (1932-1935), pinturas de héroes y piezas históricas. Se instaló en Itacuá hace una década. Antes vivía en Itá Paso, pero tuvo que cambiarse, porque la llegada de un asentamiento campesino en las cercanías le causó perjuicios. En el mismo reportaje, al ser preguntado Delvalle ¿qué representa para el profesor Alberto Delvalle su museo? “Mi vida. O algo por que vivir. Y también mi suicidio económico. Yo encuentro muy apasionante la historia y a esta edad me dedico no a enseñar, sino a motivar. Espero que la gente que me visite se lleve el aprendizaje de: ‘había sido que’. Y se pongan a estudiar, a investigar para crecer como seres humanos”. Fue el testamento cultural de un grande que estuvo por Misiones y Ayolas lo cobijó como uno de sus hijos dilectos en éste Bicentenario de la patria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...