Ir al contenido principal

79- Juan Romero, el primer intendente municipal de San Juan Bautista.


79-        Juan Romero Zorrilla. San Juan. Primer Intendente Municipal. La historia de los pueblos la escriben sus hijos con sus aciertos y errores. Ser designado como primer jefe comunal de un distrito con un sistema diferente al establecido en la actualidad no es tarea fácil. Pero en el caso de nuestro ilustre de la fecha no solo se debe a dicho acontecimiento, que por cierto ya no es poca cosa, sino por la serie de elementos que pone a luz el libro Remiscencias Sanjuaninas de César Colmán.
En nuestra fuente, se refiere con término admirables a nuestro ilustre de la fecha. En primer lugar lo califica de “insigne” hijo a nuestro ilustre de la fecha. Explica que fue nombrado por Decreto 22093 del Poder Ejecutivo el 6 de setiembre de 1956.
Romero nació el 25 de agosto de 1909 en la capital departamental. Hijo de Anastacio Romero y Luisa Zorrilla. Casado con Celina Del Puerto Brusquetti del cual nacieron nueve hijos.
Hombre de trabajo, se dedicó a las faenas del campo, compra venta de animales, lo cual le obligó a instalarse en Ita Juru, convirtiéndose en el propietario del invernadero “Guahó”, mientras que en la zona de Pilar adquirió otro establecimiento identificado como “Dos Patos”.
Su administración comunal se caracterizó por la honorabilidad en el ejercicio del cargo del mismo, cordialidad y su capacidad de saber escuchar a los pobladores.
En coordinación con nuestro también ilustre misionero, Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña, impulsaron el hermoseamiento de la ciudad, dando un sentido de ornamentación y cuidado ambiental con visión de estadista. Fue indudablemente el pionero del sueño de “Ciudad Jardín”.
Apoyó la educación, el hermoseamiento de los espacios públicos de esparcimiento ciudadano, enripió varias cuadras de la ciudad. Su salario en aquel tiempo era de 2500 Gs., suma que donaba en su totalidad a la Casa Parroquial.
Incursionó en la dirigencia deportiva, siendo presidente del 24 de Junio FBC, institución símbolo de la capital departamental y uno de los grandes de Misiones. Igualmente formó parte de otras entidades sociales, culturales, siendo socio del Rotary Club Internacional. Fue uno de los fundadores de la Colonia Minga Guazú, actualmente distrito poderoso del departamento de Alto Paraná.
En 1961 abandona la ciudad y se instala en la capital del país, donando su residencia al Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña. Una vez instalado en Asunción, fue electo por sus colegas ganaderos como Vicepresidente de la Asociación Rural del Paraguay. Socio de su amado Club Olimpia.
En San Juan hasta la fecha se lo recuerda con cariño, respeto y admiración. Un “verdadero señor”, según cuentan los memoriosos. Falleció lejos de su comarca y existe un pedido de varios referentes de la sociedad. Por todo su aporte ya sea en San Juan, en Minga Guazú o en la capital del país, hizo patria y ocupa un lugar entre nuestros ilustres del Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...