Ir al contenido principal

La mujer que hizo patria desde el cuidado de la salud del pueblo: Isabel More. Villa Florida.

73-         Isabel More. Villa Florida. Enfermera y obstetra. Nuestra Mesopotamia misionera durante sus siglos de existencia tuvo sus hijos que en el segmento social en el cual se desempeñaban se esmeraron en ser eficientes. Una de ellas es nuestra ilustre de la fecha. La misma, que desde el ámbito sanitario en la antigua “Paso Santa María” y en la década del 50 siguió el paso de otros pobladores, uno de ellos ya homenajeado en nuestra galería como Don Feliciano Orué. Cuenta, nuestro también ilustre Eduardo Ramírez Bordón en su libro “Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras” en su Pág. 70 que “el cuidado de la salud en el pueblo continuó bajo la atención de la señorita Isabel Moré. Hija de Anuncia Agüero y Clemente Moré, primeros vecinos del Municipio. La familia estaba conformada por cuatro mujeres y un varón: Ramona, Isabel, Laureana, Egidia y don Pedro Moré. A la muerte de sus padres, Isabel y Ramona se establecieron en Paraguarí.
Con título de enfermera y obstetra, Isabel vuelve a su pueblo natal y se empeña en dotar de un local propio al Centro de Salud. Atiende en su domicilio, primeramente y luego en la casa ubicada en la esquina de las calles Feliciano Orué y Avenida Florida.
Gracias a sus esfuerzos consigue en donación con don Luís Fernández y don Antenor Soloaga un local para el Centro de Salud; es el mismo edificio donde actualmente funciona el Centro Materno Infantil. Reúne a las y los jóvenes interesados en la salud y los capacita, no sólo en enfermería, sino también enseña Economía Doméstica y diversos tipos de labores, entre ellas, podemos destacar, unas novedosas carpetas hechas con plumas de gallina.
“Se consagró a su profesión, al servicio de los florideños, hasta su muerte acaecida el 16 de abril de 1975 en Asunción. Sus restos, fueron inhumados en su pueblo natal Villa Florida. Cuentan los vecinos que muy pocas personas le acompañaron hasta el cementerio. En el local del Materno Infantil, tampoco existe placa alguna que la recuerde. Aunque no haya nada visible, los florideños llevamos grabados en nuestra memoria colectiva los nombres y las obras de quienes, como la señorita Isabel Moré, contribuyeron con su ejemplo de solidaridad fraterna a fortalecer los valores cristianos de nuestro pueblo”, concluye en su escrito sobre nuestra ilustre la fuente mencionada.
La Municipalidad de su ciudad, bajo la administración del Intendente Asa González en el año 2010 lo incluye entre las personas ilustres del Bicentenario, inmortalizando su nombre el Paseo de los Ilustres y fundamentando la razón en el siguiente escrito: “Empeñada en dotar al centro de salud de local propio, capacitó a jóvenes en enfermería y otras labores”; argumentos suficientes para que también nosotros la incluyamos entre las figuras más ilustres del Bicentenario de Misiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...