Ir al contenido principal

La educadora roseña que desde el aula hizo patria. Prof. Edda Estanislaa Balbuena de Ayala.

Prof. Edda Estanislaa Balbuena de Ayala.
60-          Prof. Edda Estanislaa Balbuena de Ayala. Santa Rosa. Considerada por la Revista Homenaje a los 50 años de la Escuela Parroquial San Estanislao de Kostka como la “madre de la educación roseña”. Según su biografía, escrita en forma brillante por la pluma de la Prof. Oilda Riveros de Ortiz en ocasión de su fallecimiento, es hija de Gregorio Balbuena y Ceferina Villalba. Nace el 13 de noviembre de 1933, siendo la sexta hija de los nueve que tuvo dicho matrimonio.
“Desde pequeña demostró cualidades excepcionales, distinguiéndose por su capacidad de interpretación y discernimiento. Culminó sus estudios primarios en la Escuela Normal No. 6 de San Juan Bautista. La secundaria lo realiza en la Escuela Normal de Profesores No. 1 Presidente Franco de Asunción, donde obtiene el título de Maestra Normal Superior. Años más tarde ingresa a la Escuela Normal No. 2 de Asunción donde se recibe de Profesora Normal. Asiste en forma permanente a cursos de actualización en el Instituto Superior de Educación.
Desde 1950 ejerce la docencia en la Escuela 70. Se une a otros educadores en el proyecto de crear un Colegio Secundario en 1958, creando el Liceo Nacional Santa Rosa de Lima, actualmente Colegio Parroquial. Se desempeña como Secretaria y catedrática de castellano, literatura, entre otros. En 1959 el colegio comienza a ser dirigido por los sacerdotes jesuitas. Unida en matrimonio con Carlos Ayala, tuvo cinco hijos.
Siempre de acuerdo con nuestra fuente, en 1964 asume la Dirección de la Escuela Parroquial, colabora eficazmente en la evangelización de los niños y jóvenes. Conocida como “Sra. Yita” no redujo sus actividades solamente a la enseñanza, extendiendo al campo asistencial para los sectores populares.
Participó activamente del Primer Congreso Nacional de la Mujer realizado en Asunción, donde el objetivo fue luchar por el reconocimiento de los derechos de la mujer paraguaya. Fundadora de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Roseña Limitada”. Igualmente participó de la fundación de la Asociación de Educadores Roseños del cual fue su primera Presidenta. En pleno ejercicio de la docencia, fallece en forma sorpresiva a los 56 años de edad, calando hondamente en la sociedad roseña su inesperada partida.
Por su aporte con la educación misionera, por su brillante foja de servicio a favor de la sociedad, por haberse identificado con los sectores populares y por la lucha por los derechos de género, hoy ocupa un merecido espacio en nuestra galería de 200 ilustres misioneros del Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...