Ir al contenido principal

Antonio Ramos. El hombre que desde San Juan luchó por hacer conocer la historia del Paraguay.


28-         Antonio Ramos. San Juan Bautista. Desde la cuna de Mangoré, Del Rosario Diarte. Desde el sitio donde el Monseñor Pastor Bogarín Argaña ideó las Ligas Agrarias Cristianas. Desde esa misma suave colina ubicada a 128 ms. Sobre el nivel del mar, surgió el ilustre que hoy evocamos. Nació en el año 1907. Cursó estudios en el Colegio Nacional y en la Facultad de Derecho de la Asunción, en la que se recibió de Dr. en Derecho. Catedrático y periodista. Fue profesor de historia y geografía y director de La Democracia, en 1937. Desempeñó, asimismo, la secretaría de la delegación del Paraguay a la Conferencia de Paz del Chaco y la subsecretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores
En efecto, Antonio Ramos se dedicó a la historia y, con especialidad, a la del Paraguay durante el período de la dictadura de José Gaspar de Francia y a las relaciones diplomáticas con el Brasil.
Comenzó a escribir en El Liberal y El Diario. En 1934, publicó en las columnas de este último “El Dr. Francia, el Chaco Paraguayo y Bolivia”; “La Tierra de los Mbayáes estuvo siempre bajo la dependencia del Paraguay”; El Fuerte de Borbón, hoy Olimpo, fue fundado, poseído y defendido por el Paraguay”. En 1935, en El Liberal, publicó “La Muerte del Dictador Francia”, y otra vez en El Diario, en 1936, “Francia y Artigas”; “El Segundo Consulado y Artigas” y “El Congreso de 1823”. En la revista Pareceres vio la luz pública “El Dr. Francia y las relaciones comerciales con la Gran Bretaña”, en 1936.
El valor de estos trabajos se halla en el acopio de documentos, editados y también los inéditos, que el autor pudo hallar en el Archivo Nacional de la Asunción, del cual fue director, más aún, en la selección acertada de los sucesos historiados y en la interpretación racional y humana de los hombres y de los acontecimientos. Ha publicado, además, “Correa Da Cámara en Asunción”, editado en Buenos Aires, en opúsculo, en 1942.
A los trabajos antes citados deben ser agregados los aparecidos en la Revista de Historia de Buenos Aires, entre los que se cuenta “Un Canciller del Imperio pide la libertad de Bonpland” y “Juan Andrés Gelly”, conferencia leída en 1944 en el salón de actos públicos del Archivo Nacional. Fue, además, colaborador del Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas de Buenos Aires.
R. Antonio Ramos fue académico de número del Instituto Paraguayo de Investigaciones Históricas y del Instituto de Numismática y Antigüedades del Paraguay, miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia de la Argentina y del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay.
Su libro, La política del Brasil en el Paraguay bajo la dictadura de Francia, editado en Buenos Aires, en 1944, constituye el análisis de un aspecto todavía no bien conocido en la historia de nuestro país, desde el punto de vista de sus relaciones con otras naciones hermanas.
Sobre el libro: “La Independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil”, editado en 1976, escribió José Antonio Soares de Souza, miembro del Instituto Histórico y Geográfico Brasileño: “A cincuenta años de historia de nuestro continente dedicó el Dr. R. Antonio Ramos este libro, fruto de mucho estudio y bien orientada investigación. Es copiosa y auténtica la documentación que cita y transcribe con propiedad y corrección.
La historia que nos ofrece, por tanto, es digna de ser leída y meditada. Es minuciosa, sin duda, pues se basa en un sinnúmero de documentos de la época y en bastante bibliografía, pero, por eso mismo, reveladora. La presencia de nuestro pasado, en aquello que aún es vivo, aclaró con objetiva certeza, y consiguió su intento, dándonos, en cuadros sucesivos, la historia de la independencia del Paraguay y de su reconocimiento, señalando con justicia el papel del Imperio en esta última fase”. Falleció el 2 de marzo de 1984 en la capital del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...