Ir al contenido principal

Esta noche, todos a la plaza San Roque González de San Ignacio. Brillante artículo de Ticio Escobar de hace un año.


Hace un año, específicamente el 19 de octubre de 2010, el Actual Ministro de Cultura del Paraguay, Ticio Escobar planteaba que para recordar el Bicentenario del Paraguay debiéramos rescatar las memorias colectivas y pensar el futuro. El material que hace instantes me acercara via email, el amigo Carlitos González me parece sumamente importante reproducir, horas antes del importante acto que tendremos ésta noche en la Plaza San Roque González de Santa Cruz, donde a las 20:15 hs. se realice el acto protocolar que dará puntapíe inicial a todos los eventos del Bicentenario en nuestro Municipio es importante repasar el aporte del principal referente cultural, escrito en un artículo publicado por el periódico E’a.

En efecto, Ticio se preguntaba ¿qué alcances tiene hoy celebrar en el Paraguay el Bicentenario de la Independencia Nacional?, y se respondía a sí mismo: “El Bicentenario significa no tanto un gran festejo como una conmemoración; es decir, un acto de memoria reflexiva abierto a la construcción colectiva de futuro.

“Más que eventos, el Bicentenario busca abrir una escena de acontecimientos: la posibilidad de que intelectuales, historiadores, políticos, artistas y ciudadanos en general piensen y reelaboren, desde distintos lugares, lo ocurrido desde mayo de 1811 hasta hoy”

“Hablar de un pasado compartido es referirse a construcción de memoria. Como toda fecha convertida en hito fundacional, el paso entre el 14 y el 15 de mayo constituye, en parte, una producción mítico-histórica: un punto que detiene imaginariamente procesos complejos, indefinibles en un momento exacto, pero necesarios de ser fijados como base de rituales que ayuden a sellar el pacto social”

“La sociedad, plural y dinámica siempre, precisa remarcar sus contornos y asentar fundamentos que sean universales, que rijan para todos y que sirvan, por lo tanto, para ajustar la cohesión del conjunto social y evitar el esparcimiento de sus componentes diversos. País pluricultural, multiétnico, plurilingüístico (básicamente bilingüístico), el Paraguay necesita potenciar las fuerzas diferentes que alimentan su variada composición nacional. Es decir, la escena que busca levantar la Comisión Nacional del Bicentenario tiene que ver con la construcción de la esfera pública. Obviamente, la conmemoración de los 200 años de Independencia pretende sólo aportar un pequeño esfuerzo a una tarea continua y permanente, inacabable en un periodo, inabarcable por una o varias generaciones.

“Por eso, la Comisión quiere impulsar interpretaciones plurales que, instaladas fuera de toda pretensión maniqueísta y todo tenor dogmático, busquen detectar pistas diversas en la historia para proponer, desde ellas, rumbos concertados.  Pero repensar la historia significa también cautelar el patrimonio, fortalecer las memorias colectivas e imaginar a través de la creación nuevas salidas para un tiempo difícil”.

“En este sentido, será tarea del Bicentenario la protección y recuperación del patrimonio histórico, artístico y cultural, arquitectónico y edilicio, así como la reedición de obras clave que hacen a la interpretación de nuestra historia”

“Pero también, el impulso a la producción de nuevas lecturas de una realidad cuyo carácter complejo exige puntos de vista distintos y cruzados. Se buscará, además, durante este tiempo impulsar la imaginación creadora a través de textos, figuras, música y representaciones capaces de recolocar los lugares de la memoria, bosquejar las líneas de un horizonte más claro y propiciar futuros mejorados”, concluía el  Ministro de la Secretaría de Cultura – Vicepresidente 3.º de la Comisión Nacional del Bicentenario, que gran parte coincide con la Visión y Misión que ya compartimos en su oportunidad en éste blog y que es el marco rector de los Festejos del Bicentenario de San Ignacio Guazú. Brillante manera de repasar conceptos e intentar dar un matiz intelectual adecuado al transcendental año que estamos viviendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...