Ir al contenido principal

Alicia Gutiérrez de Mora, la educadora que recorrió Misiones haciendo patria a principios del siglo pasado.

Prof. Alicia Gutiérrez de Mora.
22-       Prof. Alicia Gutiérrez de Mora. Yabebyry – Santiago – San Ignacio: Esta brillante mujer misionera hizo patria desde el aula. Educadora de primer nivel, impartió la enseñanza en Yabebyry en primer lugar, para luego trasladarse a Santiago donde vivió el resto de su vida. Nacida en dicho aislado rincón de Misiones, Yabebyry, el 29 de octubre de 1896, realizó sus primeros estudios en dicha ciudad. A los 16 años ejerció ya la docencia en Ayolas como docente de 7ma. categoría. Posteriormente se trasladó a Asunción donde prosiguió sus estudios en la Escuela Normal Número 1, recibiéndose como Maestra Normal en 1919. Desde el año siguiente, asumió como directora de la Escuela Superior No. 20 de Santiago, permaneciendo en el cargo durante 29 años.
            Santiago, fue su pueblo adoptivo. Allí formó su hogar con un miembro de una familia arraigada en la comarca. Tuvo seis hijos: dos varones y cuatro mujeres, quienes al igual que su madre también ejercieron la docencia. Durante su permanencia en la Dirección de la Escuela, tuvo como objetivo elevar la cultura de la sociedad santiagueña. En ese sentido, concretó acertadas iniciativas que demandó largos y costosos esfuerzos, tales como la realización de talleres didácticos adiestrando a jóvenes con vocación docente. La iniciativa fue a consecuencia de la escasez en aquel tiempo de maestros titulados. La numerosa cantidad de escuelas que dependían de su centro educativo hacían necesario la formación profesional de futuros docentes.
            Esta brillante educadora en los meses de pausa escolar, invertía el tiempo libre para actualizarse permanentemente en la profesión. Ello le permitía aumentar su caudal instructivo, según la biografía que actualmente se facilita a todos quienes llegan hasta la principal institución educativa de Santiago que inmortaliza su nombre.
            Dicho dicha biografía que nos sirve de fuente, que por el teatro tuvo una especial predilección, escribiendo incluso obras teatrales que fueron llevadas a escena en las románticas noches santiagueñas de inicios del siglo pasado. El elenco formado por alumnos y ex alumnos incluso llegó a recorrer distintos escenarios del departamento de Misiones. Su gran capacidad profesional y su talento lo llevaron a ser contratadas incluso por el Colegio San Vicente de Paul y la Escuela Normal No. 15 de San Ignacio. La generación de brillantes ex alumnos en su momento se erigió en el más vivo ejemplo de su tesonero trabajo.
            Falleció en la capital del país, el 17 de agosto de 1971 a los 74 años de edad. Según el mismo material ya citado, “como reconocimiento a su empeño en elevar la cultura de la juventud y cuidar con mucho celo profesional la educación de la niñez santiagueña, la Escuela Graduada No. 69 lleva su nombre”. Fuente: biografía de la misma obrante en la dirección de la Escuela que lleva su nombre en Santiago.

Comentarios

  1. Abuela Alicia, ejemplo de vida, para tus descendientes que no tuvimos el honor de conocerte pero si recibir tu impronta a travez de tus hijos: Nilda, Nimia, Joel, Irmina, Guido Y Venancia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...