Ir al contenido principal

Karaí Medá: el revolucionario misionero que llegó hasta el Atlántico.

Foto referencial: familia de principios del siglo pasado.
24-       Merardo Palacios. “Karaí Meda”. San Ignacio. El revolucionario que estuvo entre nosotros. Este es uno de los personajes históricos que tampoco es estudiado a profundidad por nuestro sistema educativo. Mucho menos es motivo de investigaciones científicas acerca de su aporte para la patria. De todas maneras, ya hace una década en nuestro libro “Misiones o Alrevelandia” relatábamos parte de su historia y legado a la patria. Decíamos en la citada obra:

“Los pueblos del interior del Paraguay, al igual que muchos de Latinoamérica, poseen características similares, muchas de ellas aquietadas en el tiempo y en el espacio por razones conocidas, principalmente por la corrupción generalizada de la clase política. Aún así siguen su sendero natural, esperando un futuro con justicia social y pleno desarrollo de sus miembros”.

San Ignacio es una de esas comarcas cuya riqueza histórica aún no fue descubierta en su totalidad. Existieron históricamente impulsores de la riqueza cultural ignaciana, pero lamentablemente fueron ignorados por nuestros coterráneos.

Misiones es un departamento de “santos”. Posee diez distritos, de los cuales, solo tres no tienen nombre de algún consagrado por el Vaticano. La razón es simple: fue un país aparte, donde fueron enviados los jesuitas en la época de la colonia. Entonces, los religiosos fueron fundando pueblos y ciudades, a cada uno de ellos dio el nombre de algún venerado. Comenzando por San Ignacio de Loyola, cuna de pueblos, antigua capital de las reducciones jesuíticas, lleva dicho nombre en homenaje a aquel capitán del ejército español, que abandonó las armas y formó una orden religiosa que tendría como sagrada tarea, convertirse en “soldados de Cristo para combatir por el mundo el pecado”.

A San Ignacio de Loyola, se suman Santa María de Fe, Santa Rosa de Lima, San Patricio, Santiago (ex San Ignacio del Caaguazú), San Juan Bautista y San Miguel. Solo se “salvaron” de nombres religiosos Ayolas (que se salvó de los santos, pero no de las botas ya que su nombre se debe al militar Juan de Ayolas), Yabebyry y Villa Florida.

La comarca hasta ahora es manejada por caudillos. Uno de ellos a principios de siglo tomó la comunidad para salvarla de la revolución que se desataba en la capital del país. A diferencia de Santiago, ubicada a 54 kms. al sureste de ésta, San Ignacio no fue tomada por abigeos, sino por uno de sus tantos caudillos que gobernaron la ciudad.

Era afiliado al Partido Colorado aún hoy en el poder. En una de sus tantas incursiones pueblerinas, Karaí Meda (Señor Meda en guaraní) tomó el casco urbano de la ciudad que no se extendía más allá del kilómetro cuadrado en aquel tiempo. Ocurrió en 1922. Recorrió las calles con un pequeño séquito de jinetes y él al frente, con su espada asegurando a todos quienes lo veían que con esa espada liberó a la ciudad. Obviamente no pasó a mayores, ni nadie salió a contradecirlo, so pena de pasarla muy mal.

Profundo conocedor de las costumbres pueblerinas, estando en una estancia que bordea la comarca, Medá perseguido, se enfermó y en la clandestinidad  hizo llamar a Enrique Frutos (brillante profesional de la medicina que también forma parte de nuestra galería de los ilustres) un médico ignaciano.

El dato contó el mismo Frutos, cuando le hace avisar, le envío un emisario, fue a atenderlo a caballo. Lo recibe, en una de esas, empieza a escuchar a cierta distancia algunos ruidos que parecían en principio de alguien que lo estaba controlado al caudillo perseguido y buscado por las fuerzas oficiales.

Meda se levanta, pide disculpas al médico, escucha el ruido e identifica que el mismo provenía de la gran selva, pero no pertenecía a un “ruido humano”, sino era del tero tero. Su conocimiento popular lo hacía capaz de distinguir que tipo de canto tenía un pájaro o simplemente diferenciar por el ruido de las hojas esparcidas por el suelo a consecuencia del otoño, cuando estaba cerca de un animal o cuando se acercaba un “cristiano”.

Hasta ahora, en la compañía Santa Teresita, cerca de San Ignacio, se recuerda con añoranza a Don Medá. Era el karaí guasú (gran señor en guaraní) del poblado. Aquel a quien todos respetaban o temían. No existía término medio. La historia de los pueblos del interior del país, posee en sus hombres a nombres que el tiempo lo quiso borrar, pero aún dejaron pintados con su pincel estelas de hombría, caballerosidad y paraguayidad.

Por toda la leyenda que lo rodea, por haber sido designado por el Gobierno del Paraguay para trasladarse hasta el Uruguay y retirar los trofeos de guerra de la Triple Alianza, admirado y temido, amado y odiado en su tiempo, pero con un perfil que lo volvió inmortal y místico, Karaí Medá también forma parte de nuestros ilustres misioneros del Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...