Ir al contenido principal

Tomasa Oilda Riveros de Ortiz, la educadora que desde Santa Rosa hizo patria.

Prof. Tomasa Oilda Riveros de Ortiz.
47-          Tomasa Oílda Riveros de Ortiz. San Juan Bautista. Santa Rosa. Hizo patria desde la educación en Misiones. Nuestro departamento lógicamente fue creciendo paso a paso por el brillante desempeño de sus hijos. En materia educativa ya recordamos a Alicia Gutiérrez de Mora, Lilé González y otros nombres de personas ilustres que desde el aula engrandecieron el departamento y en consecuencia el país. Hoy, aterrizamos a orillas del Sangurí para dedicar algunas líneas a Tomasa Oilda Riveros de Ortiz. Gran parte extraemos de la publicación oficial de la Revista de la Escuela Parroquial que se lanzó en conmemoración de los 50 años de Educación y Formación en valores de la Escuela Parroquial San Estanislao de Kostka. En la Pág. 12 de la citada publicación, parafraseando a la ilustre de la fecha, titulan “La vida me premió con una cosecha por demás fructífera”.
Como biografía comenta que nació el 17 de marzo de 1936 en San Juan Bautista. Fueron sus padres Celestino Riveros y Presentación S. de Riveros. La publicación añade que desde muy pequeña se interesó por los libros y sentía una gran admiración hacia la naturaleza. Más tarde eligió ser Maestro, profesión que abrazó como un verdadero apostolado y que “sus educandos eran fuego que había que encender para predicar luz y calor en la sociedad”.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en San Juan. En 1953 egresa con el título de Maestro Normal y tres años más tarde se recibe de “Profesora Normal Superior”. En 1959 se une en matrimonio con Julio Ortiz Delgado, teniendo cinco hijos. Fue la segunda Directora en la historia de la Escuela Parroquial, se desempeñó igualmente como catedrático en el Colegio Parroquial y fue directora fundadora del Centro de Alfabetización.
En 1994 recibió un reconocimiento de la ciudad de Santa Rosa Misiones, redactando un brillante discurso que se erige como un testamento educativo, ya que nunca lo pudo pronunciar, debido a ya su estado de enferma. El discurso lo redactó con puño y letra, quedando como una última lección de vida para todos quienes tuvieron la dicha de escucharla en su brillante papel de docente. Decía:
“La vida es como si fuera una comedia en cuyo escenario entramos y salimos por voluntad de Dios. Esto sucedió conmigo mi querida Santa Rosa, siendo yo Maestra de la Escuela Superior No. 108 de mi ciudad San Juan Bautista, recibí el llamado para engrosar las filas docentes de ésta ciudad y vine proyectando quedarme unos años”.
“Rememoro que precisamente era marzo el mes en que me acogiste trasponiendo los umbrales de tu vieja escuela superior en aquel entonces No. 70, joven forastera, me sentí algo triste, pero luego me reconfortó tu hospitalidad, la generosidad de tus hijos y el cariño mutuo de compañeros y educandos”.
“Ahora, hace 35 años que llevo transitando por tus calles, hoy mejores que las de ayer, cumplida mi misión, hoy vivo de recuerdos y en este contexto permítanme pueblo querido rendir homenaje cariñoso a mis ex alumnos”.
“Hice un balance y hallé que la vida me premió con una cosecha por demás fructífera. Gracias por haberme dejado edificar mi hogar en tu tierra, cuna de mis hijos, gracias por ésta pléyade de ex alumnos que con criterio de justicia y gratitud nos brindan un homenaje a los ex maestros, rindiéndonos cariñosa acogida reviviendo nuestro espíritu de gran largo letargo”.

En su larga trayectoria, según datos proveídos por Victoria Oilda Ortiz Riveros, hija de nuestra ilustre de la fecha, la misma es fundadora del Centro de Alfabetización para Adultos, igualmente estuvo entre los fundadores del Colegio Nacional Parroquial en 1958, abriendo sus puertas en 1959 con Isacio Acuña, Pánfilo Allende, siendo el primer director el Profesor Miguel Angel Páez Rivarola en 1960. Luego pasa a manos de los jesuitas, siendo su primer Director General Administrador, el Reverendo Padre José María Comas. Igualmente colaboró para la fundación de la Escuela 352. En materia social fue miembro fundadora de la Cooperativa Agro Industrial “La Roseña Limitada”. Fue gremialista, formó parte de la comisión pro Centro de Salud de Santa Rosa específicamente en la prosecución de la construcción del segundo pabellón del establecimiento sanitario. Igualmente contribuyó en la formación y crecimiento del Colegio Nacional Santa Rosa argumentando que “el pueblo de Santa Rosa, tiene la firme convicción que su anhelo de la oficialización en esta localidad de un colegio secundario por el Estado Paraguayo debe ser una bella realidad”. Catedrática de historia, química, castellano, geografía del Paraguay, geometría, matemática, indudablemente su paso por Misiones no puede pasar desapercibida. Una vez jubilada incuso, siguió ejerciendo la docencia como catedrática suplente y profesora particular de refuerzo escolar.

El 23 de mayo de 1995 fallece, dejando sembrada varias semillas que hoy brindan sus frutos a la sociedad roseña. Por haber cooperado con el desarrollo y crecimiento educativo de Misiones, hoy ocupa un merecido sitio, entre nuestros ilustres del Bicentenario.

Comentarios

  1. Gracias Camilo, por el homenaje a mi madre, sin lugar a dudas, como ella expusiera en su último discurso: "su cosecha fue por demás fructífera"; sembró en tierra buena, y nosotros sus hijos hemos recibido como herencia: su ejemplo de vida, su dedicación prójimo, su compromiso con la sociedad y entrega a su vocación; espero lleguen a ti mis sinceros agradecimientos. Victoria Ortiz

    ResponderEliminar
  2. Apreciada Victoria: indudablemente debes dar gracias a Dios y a su madre por haber dejado huellas en su andar. Ese es el motivo por el cual aparece en primer lugar en el Paseo de los Ilustres de su pueblo, lo cual dio inicio a nuestra pequeña investigación que gracias a la cooperación de propios (entre ellos ustedes sus familiares) y extraños hizo posible su inclusión entre las doscientas figuras más importantes que tuvo Misiones en estos 200 años del Paraguay. Mis respetos y admiración a la memoria de su madre. Gracias.

    ResponderEliminar
  3. Como ex alumna es una satisfación leer la biografia de la profesora Oilda que fue una gran profesional como docente y también como persona, un saludo para su familia.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...